Revista teatros

Entrevistas

volver
Alfredo Sanzol. Esperando a Godot

Publicado el 01 de Abril de 2013

Alfredo Sanzol. Esperando a Godot

Obra: Esperando a Godot

Estamos esperando que venga alguien a sacarnos las castañas del fuego. Pero Godot no va a venir

 

 Forma parte de una hornada de directores y dramaturgos geniales junto a Andrés Lima o Miguel del Arco. Alfredo Sanzol ha llamado la atención con irresistibles montajes: “Delicadas”, “Días estupendos” o “Sí pero no lo soy”. Observador agudo de las historias humanas, es capaz de elevar la anécdota entrañable hasta la luna. Y precisamente en la luna ambientaba uno de sus últimos trabajos, por el que vuelve a estar nominado a los Max. Mientras espera si cae alguno –ya sabe lo que es–, hace doblete en la cartelera madrileña.

¿Ya ha contado las nominaciones que tiene para los Premios Max?

(Risas). Sí, son muchas, son nueve. Estoy muy contento y agradezco mucho a mis compañeros sus votos.


 

Supongo que el hecho de que la profesión le reconozca de nuevo sube un poco el ego, ¿no?

Es verdad que sube el ego y que te hace sentir bien. Pero la importancia real es para el espectáculo y para el público. La fiesta de los Max, como las de los otros premios del espectáculo, es una fiesta que hacemos con y para el público.


 

Comparte nominaciones con otro Rey Midas, Miguel del Arco. ¿Hay competencia o todo suma?

Miguel y yo somos amigos, admiro su trabajo y sus nominaciones me alegran muchísimo. Creo que todo suma en pro del teatro.


 

En los últimos años ha habido un recambio generacional. ¿Ya está asentado o aún hay oportunidades que dar?

Me preocupa ahora la generación que anda por los veinte-treinta. Es una generación muy preparada y hay mucho talento, pero necesitan ayuda y oportunidades.


 

Esta vez se ha centrado en la dirección y se enfrenta con Samuel Beckett y casi el hito del teatro del absurdo. ¿Qué hay detrás de un texto en el que aparentemente no pasa nada?

Es un tópico falso decir que “Esperando a Godot” es un texto en el que aparentemente no pasa nada. En realidad no paran de pasar cosas. Es una obra muy física, llena de gags físicos y verbales. Puede que lo que pasa no tiene ‘apariencia de importante’ y eso es precisamente lo mágico. Que creemos estar viendo cosas intranscendentes pero que nos están conmoviendo. Ahí está la maravilla de este texto.


 

Vladimir y Estragón representan el desvalimiento del ser humano en la segunda mitad del siglo XX. ¿Y hoy?

“Esperando a Godot” es necesaria para iluminar los tiempos que estamos viviendo. También ahora estamos esperando a que venga algo o alguien a sacarnos las castañas del fuego. Pero Godot no va a venir. Tendremos que hacerlo nosotros. Y como Vladimir y Estragón, lo sabemos, pero no queremos verlo.


 

Cuando se estrenó esta obra, casi nadie conocía a Beckett. ¿Qué puesto ocupa ahora en la historia?

Es el maestro del teatro posterior a él. No se entiende el teatro que hacemos sin Beckett. Tampoco el cine, claro. Su influencia va desde Pinter, con el que tenía una relación muy estrecha, a Tarantino. Sin Beckett no existiría la escena ‘del masaje en los pies’ de “Pulp Ficition”.


 

También estrena en Madrid “La importancia de llamarse Ernesto”, está de gira “Aventura!”… ¿Hay que echarle un poco más de valor ahora?

También para mí son tiempos duros. Todos tenemos que trabajar más, para ganar menos, para que unos pocos, que no trabajan nada, se lleven lo de todos.


 

Cuéntenos en qué anda ahora.

Estoy armando un proyecto con Juan Cavestany y el productor Coté Soler que me hace mucha ilusión. En julio voy a hacer un taller bastante grande dentro del marco del Festival de Teatro Clásico de Olite.

  • Entrevista a Nuria Espert por La isla del aire en el Español
  • Entrevista a Olga Llorente por Malinche, el musical
  • Entrevista a Pablo Messiez por Los gestos
  • Entrevista a Olivia Lara por No me toques el cuento
  • Entrevista a Israel Elejalde por Tan solo el fin del mundo
  • Entrevista a Rafa y Nuria Castejón por Los bufos madrileños
  • Entrevista a Lucas Escobedo por Paura
  • Entrevista a María Goiricelaya por Play! (Nuevos Dramáticos)
  • Entrevista a Karim por Martina aprende magia
  • Entrevista a José Luis Calero por Vivir así es morir de humor
  • Entrevista a Joaquín De Luz por La Sylphide
  • Entrevista a Javier Posadas por Cluedo 1860; El Gólem
  • Entrevista a Juan Ceacero por Los Remedios
  • Álvaro Tato y Yayo Cáceres por 4x4
  • Entrevista a Jorge Luengo por Ensueños
  • Entrevista a Andres Angulo por Feste
Plot Point 244 lat
Gatopardo lat
CNDanza lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Leon vive la magia lat
Alegría Station lat
Y lo que el viento lat
Luchana 244 navidad lat
Los Remedios lat
Greedy lat
circlassica lat
Corbacho lat
Tribueñe Borrachos lat
Tutatis lat
Karim lat
Imprebis lat
La Porteña 243 lat
Sombreros olvidados lat
Madagascar lat
Maricastaña lat
Lector por horas lat
Banner Lat TFM
Mirador lat
Teatro de Rojas lat
CDN Forever lat
Paura lat
Laponia Navidad lat
Ilusión conyugal lat
Rubia lat
Desencantadas lat
CNTC Los bufos lat
Fernán Gómez lat
Sueños Elsa lat
Malinche lat
Tan solo fin del mundo lat
Forever Van Gogh lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.