Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia

Publicado el 01 de Marzo de 2023

Entrevista a Alfredo Sanzol por Fundamentalmente fantasías para la resistencia

Obra: Fundamentalmente fantasías para la resistencia - Teatro Valle-Inclán

 Ser responsable en teatro exige ponerse en contacto con los sueños y las pesadillas, con los tabúes, lo inexplicable y el caos

 El 24 de febrero de 2022, mientras Putin mandaba sus tanques contra Ucrania, Alfredo Sanzol enfrentaba el ensayo general de “El Golem”, una pieza de Juan Mayorga que habla del poder que tienen las palabras para construir lo que somos. Por aquella fecha Sanzol estaba escribiendo otra historia y la conmoción que le produjo la invasión le paralizó. Fundamentalmente fantasías. Aquel título, dice, le sirvió de refugio “porque el humor es la mejor herramienta que conozco contra la violencia, y la fantasía es esencial para poder escapar y así entender la realidad”. Y justo un año después estrena una obra que ha escrito conectado a las emociones que le producía la guerra, incluida la necesidad de no obviar la tragedia. Por VANESSA RAMIRO.  Fotos LUZ SORIA

¿Cómo arranca “Fundamentalmente fantasías para la resistencia”?

La historia arranca en marzo de 2022 en Kyiv, en el local de ensayos de una compañía de teatro que ahora usa el local como refugio. La autora y directora de la compañía quiere hacer una obra que se llama “Pin Pan Putin” para mantener a todo el mundo unido. Dice que es una obra para reírse y para vengarse.


Ha dicho que leerle el inicio de la obra a Anabell Sotelo diluyó el pudor y el miedo a meterse donde nadie le llamaba.

Anabell forma parte de la compañía ProEnglish Theatre de Kyiv y en mayo de 2022 salieron de Ucrania para hacer algunos bolos. Yo pude estar con ella en Madrid. Le conté lo que quería hacer y le leí las primeras páginas de lo que había escrito. Su apoyo fue esencial para darme fuerzas para continuar.


El 24 de febrero, mientras Putin mandaba sus tanques contra Ucrania, ustedes ensayaban “El Golem”.

Creo que todos tuvimos la misma sensación de irrealidad. Luego vino el trauma. La guerra estaba de nuevo en Europa. El Golem es un mito que tiene que ver con el poder de los tiranos. Recuerdo que la realidad y la ficción se unían de una manera muy angustiosa.


Por aquellos días usted tenía un título: “Fundamentalmente fantasías” e, imagino, una historia en la cabeza. ¿Cómo cambió la situación que vivíamos aquella historia?

Con la guerra me quedé paralizado. Mudo. Sabía que no quería escribir lo que tenía pensado y también sabía que quería reaccionar al horror. Fueron dos meses en los que viví pegado a las noticias y un día se me encendió la bombilla, volví al origen, quería reaccionar con humor a la violencia. De ahí nació la historia nueva.


En plena invasión rusa, Patricia ha convertido su compañía en un refugio. Una no puede evitar recordar el ataque aéreo al teatro de Mariúpol.

Sí y, además, aparece en la obra. El teatro de Mariúpol se ha convertido en un símbolo del horror. Cuando lo bombardearon sabían que estaba lleno de civiles desarmados.


¿Qué es “Fundamentalmente fantasías para la resistencia”?

Es una respuesta al horror de la guerra en forma de comedia, de farsa y de tragedia. Es una pregunta sobre la legitimidad del deseo de venganza en la ficción. Es una obra en la que se pregunta por el valor de la vida de un personaje.


¿Y cómo son esos personajes?

Son personajes que encarnan la dificultad de las personas para asimilar la realidad en situaciones traumáticas. Personajes que se ven dominados por las propias ficciones que crean. Que no saben en qué plano de la realidad y de la ficción se encuentran. Son personajes que luchan por ampliar la conciencia.


Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Javier Lara, Juan Antonio Lumbreras, Pablo Márquez, María Moraleja, Julia Rubio, Pepe Sevilla, Eva Trancón. ¿Qué significan todos estos nombres para Alfredo Sanzol?

Paco, Elena, Natalia, Javier, Eva y Juanan hemos hecho equipo desde hace muchos años. El último espectáculo que hicimos juntos fue “La ternura” en 2017. Con Julia, Pepe, María y Pablo es la primera vez que trabajo y está siendo un placer. Quería unir a los compañeros de siempre con gente nueva y ha sido un gran acierto.


Cuando estrenó “El Golem” nos dijo que “el peligro es que la mentira determine la construcción que hacemos de la realidad”. Esa reflexión cobra más sentido en una guerra. ¿Las palabras siguen siendo lo más importante?

Claro. La agresión a través de la guerra va acompañada de justificación, de palabras. Y la fuerza, la resistencia a esa guerra se construye con palabras. Zelensky tiene que animar, organizar, persuadir, seducir, arengar, castigar, amenazar, rogar, denunciar... todo eso son palabras sin las que no se puede hacer nada.


¿Cabe la comedia en medio de una guerra?

Esa es una de las preguntas que se hace “Fundamentalmente fantasías para la resistencia”. Para los ucranianos está siendo esencial el sentido del humor. Ellos nos lo han dicho. No hay ataque, muerte, tragedia a la que no respondamos con sentido del humor. No podemos abatirnos porque eso es igual a perder. Así que la comedia, ahora, en Ucrania está siendo esencial para ganar la guerra. El humor que sale del dolor. Ese es uno de los temas esenciales en la obra.


Una de sus primeras obras, “Risas y destrucción”, casi parece una declaración de intenciones. ¿Qué papel juega el humor en la vida de Alfredo Sanzol?

Comencé a usar el humor muy pronto como un medio para defenderme de la violencia, así que creo que ha estado unido a mí en ese sentido desde que soy consciente. Además, de una manera muy especial, hacía humor para que la gente se llevase bien. Era una manera de crear paz en situaciones de conflicto. También una manera de autodefensa, con la ironía y la parodia.


Y en medio de una situación complicada, nos encomendamos a crear o ver historias que otros han creado para escapar y/o entender la realidad. Nos encomendamos al teatro. ¿Demasiada responsabilidad o esa es su esencia?

Creo que las dos cosas. Esa es nuestra misión, es la esencia, y supone responsabilidad. La paradoja es que ser responsable en teatro exige ponerse en contacto con los sueños y las pesadillas, con los tabúes, lo inexplicable y el caos. Se trata de dar forma a la deformidad de la realidad. La ficción da forma a la realidad amorfa.


El lema de esta temporada en el CDN es “Dramas de resistencia para superar la realidad”. ¿Cómo está yendo?

Está siendo una temporada muy buena. Los resultados artísticos son espectaculares y nos sentimos respaldados por el público.


¿Qué balance hace Alfredo Sanzol de este tiempo al frente del coloso?

No creo que el Centro Dramático Nacional sea un coloso. Es un centro de producción de espectáculos con una actividad muy grande, es nuestra obligación.


¿En qué más anda Alfredo Sanzol?

Estoy fantaseando con lo próximo que voy a escribir. Fundamentalmente porque no puedo parar de hacerlo. Es mi manera de resistir.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Sergio Peris-Mencheta por Cielos
  • Entrevista a Ana Fernández por El sueño de la razón
  • Entrevista a Máximo Huerta por Una tienda en París
  • Entrevista a Víctor Parrado por Buenrollistas
  • Entrevista a Kiti Mánver, Cristóbal Suárez, Marta Velilla y Juan Carlos Rubio por El inconveniente
  • Entrevista a Fernando Sansegundo por El sueño de la razón
  • Entrevista a Ana Vallés por Fráxil
  • Entrevista a Les Impuxibles por Harakiri
  • Entrevista a Edgar Martín por Camerata Musicalis
  • Entrevista a Secun de la Rosa por Las piscinas de la Barceloneta
  • Entrevista a Iria Ares y Xoán Carlos Mejuto por Escándalo en Palacio
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por La Tempestad
  • Entrevista a Patricia Benedicto por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Carlos De Matteis y Javiera Guillén por Especial formación 2023
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón por Especial formación 2023
CDN Paraíso lat
Banner Germinal Lat
Clásicos Alcalá lat
Inconveniente lat
Temple - Hermanos Machado lat
Juana la loca 239 lat
Anticoach lat
Plot Point Serrat lat
Mayko concerts lat
Romeo y Julieta lat
Escuela Arte Actor lat
Escuela Cristina Rota lat
Los Santos inocentes lat 11jun
Banner Festival Clasico de Caceres
La tempestad 239 lat
Institut Français lat
Madferia lat
Piscinas lat
Cádiz en danza lat
Banner Von Lustig Lat
Almagro 239 lat
Banner español (psicosis) Lat
Bailar Berlanga lat
Europa lat
Banner Lat Escándalo en el palacio
Fernán Gómez 239 lat
La Caja Lista 236 lat
Aquellas migas de pan lat
TFM 239 lat
Laponia NEW lat
Cheek lat
Bernarda y Poncia 238 lat
Una tienda en París lat
Cielos lat
Banner español (el sueño) Lat
Camerata 238 lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.