Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Blanca Portillo y Juan Mayorga por Silencio

Publicado el 01 de Enero de 2022

Entrevista a Blanca Portillo y Juan Mayorga por Silencio

Obra: Silencio - Teatro Español

 “Soy muy afortunada por ser contemporánea de este genio que es Juan Mayorga”, BLANCA

“Blanca es una actriz extraordinaria, una de las más grandes no solo de España, sino del mundo”, JUAN

Él hizo la versión de aquella maravillosa “La vida es sueño” en la que ella fue Segismundo. Vinieron luego “Don Juan Tenorio” que versionó él y dirigió ella, “El cartógrafo” que escribió y dirigió él y protagonizó ella. Y ahora “Silencio”. No sabemos si se habrán jurado amor eterno, pero lo que sí es seguro es que el tándem Juan Mayorga-Blanca Portillo es una inmejorable noticia para el teatro como arte y, claro, eso que ganamos y gozamos los espectadores. ‘La Portillo’, como las grandes, pone voz esta vez a la versión teatral, quizás aquella puesta en escena también lo fuera, del discurso de ingreso del maestro Mayorga en la Real Academia Española. Creyentes o no, los Reyes Magos nos han dejado un regalo en forma de acción, emoción, poesía y pensamiento. El teatro que ambos aman. Con ellos hemos charlado.   Por VANESSA RAMIRO  

¿Aquel 19 de mayo de 2019 en la sede de la Real Academia Española fue acaso el ensayo general de este “Silencio” que se estrena en el Teatro Español?

Juan: No. Aquel “Silencio” fue un discurso académico y este “Silencio” es una función teatral en la que, esperamos, el especta-dor no solo encontrará pensamiento, sino también acción, emoción y poesía.


¿Cómo vivió aquellos días Juan Mayorga?

Juan: Con mucha alegría por ingresar en una institución que, desde hace más de trescientos años, viene haciendo un trabajo tan importante para la comunidad de los hispanohablantes.


Por aquel entonces, Blanca Portillo ya había confesado su admiración por Juan Mayorga. ¿Recuerda qué sintió?

Blanca: ¡Felicidad! Una enorme emoción, sorpresa... Muchas cosas... Y una extraña sensación de orgullo... Por él y por el Teatro.


Hablamos de esto porque “Silencio”, el nuevo trabajo que les ha reunido, es una adaptación de aquel discurso.

Blanca: Juan me comentó que yo podría haber leído ese discurso... La posibilidad de convertirlo en teatro surgió de los dos. Nos pusimos a trabajar durante el confinamiento, hablando por Zoom... El discurso ya está ahí, cualquiera puede leerlo y es absolutamente maravilloso. Nos planteamos qué hacer para convertirlo en Teatro. ¡Y nos pusimos manos a la obra!

Juan: Mientras escribía el discurso, que constituye una celebración del teatro, empecé a pensar que podía ser el embrión de un espectáculo que Blanca interpretaría. Todavía durante el confinamiento empezamos, en encuentros telemáticos, a imaginar un hecho teatral. Desde entonces, no hemos dejado de trabajar juntos, a la escucha el uno del otro. Ha sido un placer levantar “Silencio” con Blanca.


Juan, enseguida pensó que no había mejor intérprete que ella.

Juan: Además de una gran amiga, es una actriz extraordinaria, sin duda una de las más grandes –y mido mis palabras– no solo de España, sino del mundo. Tiene el teatro –su historia, su misión, su sentido– en el corazón y en la cabeza. La experien-cia de los ensayos me ha confirmado que era la actriz necesaria para “Silencio”.


Blanca, a Mayorga ya se le estudia, es uno de los autores vivos más estrenados y traducidos, ¿qué siente cuando dice eso?

Blanca: Una se siente una privilegiada... Siempre he dicho que soy muy afortunada por ser contemporánea de este genio y que además la vida nos haya juntado y nos hayamos convertido en amigos y cómplices.


Resulta paradójico que alguien con tanto que decir titule “Silencio” a este discurso.

Blanca: El silencio es parte fundamental del teatro y de la vida. A veces se nos olvida y creo que esta reflexión de Juan lo pone ante nuestros ojos con enorme contundencia. Te hace reflexionar sobre el poco respeto que a veces le tenemos.


Háblennos un poquito de este “Silencio”.

Juan: La protagonista va a pronunciar en la Academia un discurso de ingreso sobre el valor del silencio en la vida y en el escenario. Arrastrada por el deseo de teatro, pondrá ante nosotros personajes que en muy distintos tiempos se enfrentaron al drama del silencio, desde los de la tragedia griega hasta contemporáneos. Y compartirá con los espectadores su propio silencio.

Blanca: El discurso de Juan es el eje sobre el que se construye el espectáculo. Pero hemos dejado que el Teatro lo atraviese; será una actriz quien lo pronuncie a petición de su amigo. Aparecerá el conflicto, sin el cual el teatro no existe.


Si leerlo y escucharlo ya es un placer enorme, qué ha de ser decir a Mayorga.

Blanca: ¡Es enormemente gozoso! No puedo escoger un fragmento y menos ahora, que se ha convertido en algo más que el discurso. ¡Me quedo con la pieza entera!


Dice en este discurso: “No soy un científico de la lengua; soy más bien un carterista y un trapero remendón”. ¿Hay teatro, buen teatro, en cualquier sitio?

Juan: El teatro es el arte más parecido a la vida, con la cual a menudo se confunde. Nos espera en cualquier momento y en cualquier lugar. Acabo de oír en la calle a una joven que decía a alguien por teléfono: “Soy vuestra hija”. Esa frase puede pronunciarse de modos muy distintos y cada uno podría ser el origen de una obra de teatro.


¿Cuáles son sus silencios?

Juan: Son muchos. Como a la protagonista de “Silencio”, a veces la vida, en su belleza o en su brutalidad, me ha dejado sin palabras. Otras veces, por cobardía, he callado cuando debería haber hablado. Hay personas a las que debería haber dicho, antes de que se me fuesen, cuánto las quería. Y hay personas que se me fueron cuya palabra hoy querría escuchar.

Blanca: Uno de los que más me conmueven es el que se produce dentro de mí cuando el personaje toma la palabra. Ahí callo y quien habla es él, con su propia voz, con sus propias emociones e ideas... Es increíble.


¿A quiénes gritarían ‘Silencio’ y qué no callarían nunca?

Juan: Gritaría ‘Silencio’ a quienes utilizan palabras para herir a otros seres humanos. No debería callar nunca ante la injusticia.

Blanca: No creo que se lo gritara a nadie... Quizá pediría un poco de silencio a los irreflexivos. ¿Qué no callaría nunca? Te respondo con una frase de “Silencio”: “A veces, callando, decimos mucho. A veces, callamos hablando mucho”. Depende.


A los espectadores los Reyes ya nos han traído un gran de regalo en forma de “Silencio”, ¿qué les han pedido ustedes?

Juan: Para las personas que amo, deseo salud y felicidad. Pero también quiero pedir, a quien pueda dárselo, algo para todos los seres humanos, los conozca yo o no: dignidad, libertad, belleza.

Blanca: ¡No soy muy de pedir! Deseo compartir este proyecto con la mayor cantidad de gente posible, que se vea y se valore el trabajo de todo el equipo que está inmerso en él, y... salud. ¡No deseo más!


¿En qué más andan, qué otros proyectos tienen entre manos?

Juan: “La lengua en pedazos” sigue dándonos alegrías en Teatro del Barrio. En febrero, Alfredo Sanzol va a estrenar en el María Guerrero mi pieza “El Golem”. En abril llega al Teatro de la Comedia la versión que he hecho de “El diablo cojuelo” para los payasos de Rhum. Y en mayo, en Las Palmas, Rafael Rodríguez estrena “El jardín quemado”.

Blanca: Hay proyectos de cine y de televisión, pero para más adelante. Ahora quiero disfrutar de “Silencio”, dedicarme por completo, sin interferencias.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Sergio Peris-Mencheta por Cielos
  • Entrevista a Ana Fernández por El sueño de la razón
  • Entrevista a Máximo Huerta por Una tienda en París
  • Entrevista a Víctor Parrado por Buenrollistas
  • Entrevista a Kiti Mánver, Cristóbal Suárez, Marta Velilla y Juan Carlos Rubio por El inconveniente
  • Entrevista a Fernando Sansegundo por El sueño de la razón
  • Entrevista a Ana Vallés por Fráxil
  • Entrevista a Les Impuxibles por Harakiri
  • Entrevista a Edgar Martín por Camerata Musicalis
  • Entrevista a Secun de la Rosa por Las piscinas de la Barceloneta
  • Entrevista a Iria Ares y Xoán Carlos Mejuto por Escándalo en Palacio
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por La Tempestad
  • Entrevista a Patricia Benedicto por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Carlos De Matteis y Javiera Guillén por Especial formación 2023
  • Entrevista a Nicolás Pérez Costa por Especial formación junio 2023
  • Entrevista a Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón por Especial formación 2023
Camerata 238 lat
Bernarda y Poncia 238 lat
Anticoach lat
Banner Festival Clasico de Caceres
Escuela Arte Actor lat
Aquellas migas de pan lat
Mayko concerts lat
Cheek lat
Almagro 239 lat
CDN Paraíso lat
Escuela Cristina Rota lat
TFM 239 lat
Una tienda en París lat
Romeo y Julieta lat
Madferia lat
Europa lat
Piscinas lat
Banner Germinal Lat
Clásicos Alcalá lat
Banner español (el sueño) Lat
Banner español (psicosis) Lat
Cielos lat
Juana la loca 239 lat
La Caja Lista 236 lat
Los Santos inocentes lat 11jun
Inconveniente lat
Laponia NEW lat
Fernán Gómez 239 lat
La tempestad 239 lat
Temple - Hermanos Machado lat
Plot Point Serrat lat
Institut Français lat
Banner Von Lustig Lat
Bailar Berlanga lat
Banner Lat Escándalo en el palacio
Cádiz en danza lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.