Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Carol López y Fernando Albizu por El misántropo

Publicado el 30 de Septiembre de 2022

Entrevista a Carol López y Fernando Albizu por El misántropo

Obra: El misántropo de Menandro - Teatro Fernán Gómez

 En esta obra defendemos que el amor es revolucionario, Carol

Esta versión habla de la nueva sociedad y del enfrentamiento entre dos mundos muy diferentes, Fernando

 Dice la crítica que este ‘misántropo’ es una ocasión excelente para comprobar qué nos puede decir el pasado sobre nuestro mundo. Ya saben, los clásicos, que por muchos siglos que pasen parece que nos hablen a nosotros... De esto y de esta obra que se estrenó este verano en el Festival de Mérida charlamos con su adaptadora y directora y con uno de sus protagonistas. Carol López, Fernando Albizu y un reparto que completan África Gozalbes, María Ordóñez, Ángel Ruiz, Alejandro Pau y Carlos Troya abren la nueva temporada del Teatro Fernán Gómez.   Por R. P.  Foto de escena Jero Morales / Festival de Mérida

¿Cómo fue la experiencia del estreno de esta obra en el Festival de Mérida este verano?

Carol: Increíble experiencia a todos los niveles. Por pisar esa arena bimilenaria, por representar la función en ese pedazo de teatro romano bajo la luna llena, por el entusiasmo del público, por la entrega de todo el equipo... Realmente lo de Mérida fue mágico.


 

Ahora abren temporada en el Teatro Fernán Gómez... ¿Ganan las ganas, los nervios, la ilusión, la responsabilidad?

Carol: Es una mezcla explosiva de todos estos ingredientes, pero siempre ganan las ganas.

Fernando: Ganan las ganas de hacer teatro y compartir con el público.


 

¿Qué nos contarían de “El Misántropo”?

Carol: La obra es una comedia antigua, pero sin embargo nueva en su forma. Nos enfrenta al dilema de ser ermitaños o necesitar a la gente. Defendemos que el amor es revolucionario.

Fernando: Esta versión habla de la nueva sociedad, de la vuelta a la naturalidad, a la naturaleza y del enfrentamiento entre dos mundos muy diferentes. Se dice que los clásicos siempre son actuales.


 

¿Qué tiene que decirnos Menandro a los espectadores de hoy?

Fernando: Que el enemigo no está fuera.

Carol: Los clásicos son actuales porque plantean dilemas universales. Y Menandro viene a contarnos que nos necesitamos los unos a los otros. Que nos haremos más bien juntos que separados.


 

Carol, háblenos de la adaptación y de la puesta en escena.

Carol: La adaptación es claramente feminista y femenina, no en vano la firmamos dos mujeres. Queríamos reivindicar a todos esos personajes que mueven la acción dramática y que han sido silenciados. Y, por otro lado, queríamos mantener el carácter popular de la pieza, así que hay música, coreografías y guiños actuales para que el espectador sea cómplice de la función. La puesta en escena es austera, sin adornos ni artificios. Con una clara apuesta por el juego teatral y por el trabajo actoral. Y gracias a la escenografía, las luces, el vestuario y la música resulta elegante, anacrónica y popular.


 

Fernando, usted es Cnemón.

Fernando: Es el misántropo, un ser harto de la nueva sociedad que quiere vivir tranquilo y apartado del mundo.


 

Carol, ¿cómo son el resto de los personajes que pueblan esta historia?

Carol: Nos encontramos a Mirrina, una viuda adinerada y empoderada que se ha mudado al campo a montar un hotelito rural. Le acompañan en esta aventura, Sicón, un falso gurú, y Sóstrato, su hijo y joven enamorado de la hija de Cnemón. El dios Pan es el artífice de todo lo que acontece en esta función. Y Muchacha es la hija de Misántropo, que reivindica tener un nombre propio, ya que es la desencadenante de la acción...


El momento más divertido de la función ocurre cuando...

Fernando: Tendrán que ir a verlo (risas).


¿Por qué no debemos perdernos esta comedia?

Carol: Porque es una función de la que sales con subidón.

Fernando: Porque quieren ver teatro y disfrutar con nosotros de un clásico muy renovado.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Blanca Portillo y Carme Portaceli por La madre de Frankenstein
  • Entrevista a Ana Belén Beas y Goizalde Núñez por Desencantadas
  • Entrevista a Isabel Ordaz y Marcial Álvarez por La profesora
  • Entrevista a Jorge Usón y María Jáimez por La tuerta
  • Entrevista a Lluís Homar por La discreta enamorada
  • Entrevista a Alberto San Juan y Andrés Lima por Asesinato y adolescencia
  • Entrevista a Christiane Jatahy por Depois do silêncio (After the Silence)
  • Entrevista a Ernesto Caballero, Karina Garantiva, Ana Ruiz, Alex Gadea y Alberto Fonseca por Ortega
  • Entrevista a Ángeles Martín, Juan Grandinetti y Antonio Dechent por Hechos y faltas
  • Entrevista a Marilú Marini por El corazón del daño
  • Entrevista al equipo de programación del Teatro Infanta Isabel
  • Entrevista a Darío Regattieri, Chevi Muraday, Ignasi Vidal, Cisco Lara y Felipe Ansola por Forever Van Gogh
  • Entrevista a Fran Pati por Moder-no
  • Entrevista a Carles Sans por ¡Por fin solo!
  • Entrevista a Amanda Digón y Javier Mota por Malinche el musical
  • Entrevista a Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti por Rabia
Imprebis lat
Escena Mobile lat
Hechos y faltas lat
Fernán Gómez 241 lat
Tío Caracoles lat
Festival Vitoria lat
Forever Van Gogh lat
Asesinato y adolescencia lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Muerte viajante lat
Vivir así lat
Gracias por venir lat
Banner Sala Mirador Lat
Ortega lat
Gran Escuela de Magia Ana Tamariz lat
Laponia 2ªtemp lat
El corazón del daño lat
Temporada Alta lat
CNTC discreta lat
Plot Point 241 lat
TFM 241 lat
FIraB lat
Abadía 241 lat
mpc berto peq
FITEC lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.