Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Cristina Rojas en Mujeres a escena

Publicado el 01 de Marzo de 2022

Entrevista a Cristina Rojas en Mujeres a escena

Obra: Mujeres ¡a escena! - Felicidad - Sala Cuarta Pared

 Soy una optimista radical que se va pegando palos por todos lados. Me siento una privilegiada por poderme dedicarme a lo que más me gusta en la vida y además tener una familia. Pero, feliz, feliz, feliz, nunca lo somos, estamos siempre llenos de insatisfacciones, ¿verdad?

Dice Virginia Woolf en “Una habitación propia” que “hay que ser un hombre femenino o una mujer masculina. Tener una mente andrógina que transmita emociones sin impedimento. Creativa, incandescente, indivisa… como la de Shakespeare”. Como la de este puñado de mujeres valientes, trabajadoras, incansables, empoderadas, artesanas de un oficio que aman. Escritoras, directoras, actrices, productoras, escenógrafas, figurinistas... Con ellas hemos charlado de la profesión, de sus luces y sus sombras, de sus comienzos, de su presente, de todo aquello que las ha traído hasta aquí y del camino... Del que han recorrido y del que aún les (nos) queda por recorrer... Os dejamos una pincelada de todo lo que nos han contado. Podéis encontrar las entrevistas completas en nuestra web www.revistateatros.es. Por VANESSA RAMIRO
Creadora, junto a Homero Rodríguez, de la compañía tenemos gato, es actriz, dra-maturga, directora, productora y jefa de distribución. La hemos visto en cine y TV, también en teatro, donde firma, dirige y/o interpreta títulos como “Yo soy gitana”, “Algunos días”, “La naranja completa”, “La perra (o la necesidad de ser amado)”...

Regresan a Madrid con “Felicidad”, su espectáculo más aclamado y multipremiado. Para quien no lo haya visto, ¿qué es “Felicidad”, cómo definiría esta pieza y a qué nos enfrenta, de qué habla?

Felicidad, va de esa edad, en la que pensabas que la vida iba a ser de una manera… y es de otra. Una vez la definieron como “drama disfrazado de comedia” y es cierto. Otra vez dijeron “el hiperrealismo de Rojas”, porque es una obra en la que las actrices y actores podemos improvisar aproximadamente un 5%, y eso nos pone muy alerta.


Cuéntenos algo de su personaje, quién y cómo es…

Olivia es música y es madre de una niña de dos años a la que cría con apego y sigue dando pecho. Olivia es alegre, pero está triste. Su maternidad consciente y la imposible conciliación la obligan a dejar un poco de lado a su trabajo y a su pareja. Y no es feliz.


¿Cómo se escribe a cuatro manos, lo hace junto a Homero Rodríguez Soriano, una obra como esta? Imagino que ha de haber mucha complicidad…

Homero y yo, siempre fuimos muy conscientes de que éramos un actor y una actriz que iban a escribir un texto teatral, así que decidimos contar una historia desde nuestro lugar y desde lo que teníamos cerca. También sabíamos que queríamos ir a lo más esencial del teatro: deseo, conflicto, relación emocional…


¿Cómo se llevan la Cristina Rojas autora con la Cristina Rojas directora y esta con la Cristina Rojas actriz? ¿Es un dúo-trío bien avenido o tiene sus días?

Se llevan bastante bien. Me apoyo en la actriz para resolver casi todo. Al escribir, improviso, escribo, leo en alto, me escucho... Al dirigir, entro y salgo, a veces grabo… Y al actuar, si soy yo la que dirige, tengo a mi lado a Raquel Mirón. Y si no dirijo yo, pues confío en la directora o director al 200% y me entrego.


Como dramaturga, como actriz, como directora, ¿qué historias le gusta contar a Cristina Rojas, a qué tipo de personajes le gusta dar vida?

ESCRIBO acerca de lo que me da miedo, lo que deseo, lo que me hace reír, llorar, lo que quiero que cambie… DIRIJO (por ahora) lo que escribo y me gusta que se improvise y así contar también lo que les pasa a los intérpretes, y me gusta también mostrar al público el juego del teatro: la transformación de persona a personaje, de estar fuera de escena estar dentro. AL ACTUAR, me gusta cualquier historia. No hay nada más divertido en esta vida que actuar.


Mantener en pie hoy en día una compañía como tenemos gato, que cumple 13 años, requiere…

Trabajo, amor al teatro y no rendirse. Son cientos los “noes” que se reciben por cada “sí”. También, cuanto más trabajas, más aumentan las posibilidades de que tengas algo de suerte. Nunca viví eso de “venía a acompañar a mi prima y me cogieron a mí”.


¿Era así cómo imaginábamos nuestra vida? Es una de las preguntas que lanza “Felicidad”. ¿Y Cristina Rojas, imaginaba así su vida?

Soy una optimista radical que se va pegando palos por todos lados. Me siento una privilegiada por poderme dedicarme a lo que más me gusta en la vida y además tener una familia. Pero, feliz, feliz, feliz, nunca lo somos, estamos siempre llenos de insatisfacciones, ¿verdad?


¿Recuerda en qué gastó su primer sueldo como actriz o directora profesional?

Recuerdo más que el sueldo, mi primer contrato de actriz, con Els Comediants. Acababa de terminar Farmacia, y aunque llevaba desde los 3 años haciendo teatro, y me venía a Madrid a estudiar Arte Dramático, fue una puerta que se abría de par en par. Costó un poco en mi casa que “eso del teatrito” se convirtiese en mi profesión.


¿Qué momento teatral le ha marcado para siempre? Igual una obra concreta, la interpretación de un artista…

Las obras que le ví a La Zaranda y a Animalario hace 20 años, Vicky Peña en Homebody Kabul, Raquel Mirón en Hamlet junto a Juan Diego Botto… Y aún me sigue marcando: Sanzol, Remón, Despeyroux, Troncoso y Messiez me fascinan, me gustaría hacer cada uno de sus personajes.


Cuando va al teatro, ¿disfruta como espectadora o le sale el oficio y piensa en cómo lo habría abordado usted?

Me encanta ir al teatro, pero siempre pienso en cómo lo habría hecho, o hay que ver qué bien dirige fulanita que no se ve el texto, o qué maravilla de puesta en escena, o si esa actriz está brutal, o qué vestuario de sueño, o esa música con esa iluminación me deja muda… Pero eso es disfrutar muchísimo.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Blanca Portillo y Carme Portaceli por La madre de Frankenstein
  • Entrevista a Ana Belén Beas y Goizalde Núñez por Desencantadas
  • Entrevista a Isabel Ordaz y Marcial Álvarez por La profesora
  • Entrevista a Jorge Usón y María Jáimez por La tuerta
  • Entrevista a Lluís Homar por La discreta enamorada
  • Entrevista a Alberto San Juan y Andrés Lima por Asesinato y adolescencia
  • Entrevista a Christiane Jatahy por Depois do silêncio (After the Silence)
  • Entrevista a Ernesto Caballero, Karina Garantiva, Ana Ruiz, Alex Gadea y Alberto Fonseca por Ortega
  • Entrevista a Ángeles Martín, Juan Grandinetti y Antonio Dechent por Hechos y faltas
  • Entrevista a Marilú Marini por El corazón del daño
  • Entrevista al equipo de programación del Teatro Infanta Isabel
  • Entrevista a Darío Regattieri, Chevi Muraday, Ignasi Vidal, Cisco Lara y Felipe Ansola por Forever Van Gogh
  • Entrevista a Fran Pati por Moder-no
  • Entrevista a Carles Sans por ¡Por fin solo!
  • Entrevista a Amanda Digón y Javier Mota por Malinche el musical
  • Entrevista a Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti por Rabia
Abadía 241 lat
Gracias por venir lat
Asesinato y adolescencia lat
Muerte viajante lat
Gran Escuela de Magia Ana Tamariz lat
Imprebis lat
FIraB lat
Hechos y faltas lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Fernán Gómez 241 lat
Festival Vitoria lat
FITEC lat
Escena Mobile lat
Temporada Alta lat
El corazón del daño lat
CNTC discreta lat
Vivir así lat
Forever Van Gogh lat
Ortega lat
Plot Point 241 lat
Laponia 2ªtemp lat
mpc berto peq
TFM 241 lat
Banner Sala Mirador Lat
Tío Caracoles lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.