Revista teatros

Entrevistas

volver
Entrevista a Josep Maria Flotats por París 1940

Publicado el 01 de Noviembre de 2022

Entrevista a Josep Maria Flotats por París 1940

Obra: París 1940 - Teatro Español

 Hay que limpiar la cabeza, el corazón y los intestinos, vaciarse de lo malo y volver a lo que consideramos la buena manera de hacer nuestro oficio

Si para Josep Maria Flotats Louis Jouvet fue “el maestro de todos sus maestros”, el catalán bien podría ser nuestro Jouvet en estos tiempos, aunque de otra manera, también convulsos. “París 1940”, obra a la que el prestigioso actor y director vuelve, gira en torno a unas clases magistrales que el francés impartió a sus alumnos en el París ocupado por los nazis. Mientras los alemanes avanzan, prepara con su alumna la segunda escena de las que tiene Doña Elvira en el “Don Juan” de Molière. Esa es la semilla de esta pieza que nos invita a pararnos a reflexionar sobre el oficio... y también la vida. Por V. R. Foto JAVIER NAVAL

““París 1940” me permite dar a conocer en vivo el método que me ha formado y, también, explicarme a mí mismo, mis deseos, mis esperanzas, mis sueños artísticos”. ¿Esta cita del programa de mano de 2002 sigue intacta para usted?

Sigue intacta añadiéndole veinte años (risas). Supongo que con más experiencia de la vida y del oficio y más vivido y más sentido y, al mismo tiempo, con una necesidad continua de volver a los orígenes y, sobre todo, tratándose de las clases magistrales de Louis Jouvet.


Es deudor de las enseñanzas de Jouvet...

Fue el maestro de todos mis maestros. Yo no he visto ni conocido a Louis Jouvet, pero desde que empecé he oído hablar de él. Y siempre con grandes elogios. Mis primeros maestros me hicieron descubrir sus reflexiones sobre el teatro, magistrales. Y en su época era un artista, en el gran sentido de la palabra, muy reconocido y respetado, como director, como pedagogo, como actor de teatro y de cine.


¿Qué nos encontramos en “París 1940”?

Son siete clases magistrales que da Louis Jouvet en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París en el año 1940. Su secretaria iba anotando todo lo que él decía a sus alumnos y la editorial Gallimard y sus herederos a la muerte de Jouvet quisieron publicarlo. Son dos libros enormes, sus clases durante varios años, y están catalogados en teatro clásico, tragedia, tragedia clásica y comedia clásica. En esta comedia clásica hay unas lecciones en las que Jouvet trabaja una escena de la Elvira del “Don Juan” de Molière. Y es lo que dice Jouvet para adentrarse en el personaje...


Pero no es una obra para gente de teatro.

No, ni mucho menos, es dirigido también al público al que le gusta el teatro. Primero, porque descubrirá las dificultades de los directores y de los actores al hacer teatro, y eso es una cosa ya muy interesante, pero, al mismo tiempo, es una lección para cualquier oficio: cómo intentar realizarse a través del oficio que sea.


¿Para usted también van de la mano?

Es que yo fuera del trabajo no sé lo que es la vida. Soy un poco raro, pero si estoy haciendo una obra de teatro, tengo la ilusión y la preocupación de estar a la altura y al nivel que el público que compra una entrada se merece. Es una obligación profesional, pero, al mismo tiempo, yo no he considerado nunca una profesión el teatro, que lo es, pero para mí es una pasión. Y una pasión se vive en ella, con las alegrías y las penas que puede provocar. Y ahí está y aún dura. Ya estrenó esta obra en 2002.


¿Por qué volver hoy otra vez a “París 1940”?

Volver a la esencia de nuestro oficio, sobre todo a través del lenguaje de un grandísimo maestro como Louis Jouvet, es una necesidad. Es como las dietas, hay que beber mucha agua y dejar de tomar toxinas. A causa de la vida contemporánea, las obligaciones, los métodos de trabajo actuales, la situación económica, la televisión, las series, las obras de teatro, las giras, hay que limpiarse y volver a la esencia. Hay que limpiar la cabeza, el corazón y los intestinos, encontrar un estado de vacío nuevo, vaciarse de lo malo y volver a impregnarse de aquello que consideramos que es la base, la buena manera de afrontar y de hacer nuestro oficio. En el texto de Jouvet hay esa reivindicación constante de ponerse a cero, de empezar de nuevo, naturalmente con todo el conocimiento, pero con todo el rigor y la exigencia.


Vuelve a apostar también por Mauro Armiño para la traducción. ¿Es garantía de calidad, de tranquilidad, de rigor?

Exactamente de todo lo que has dicho (risas). De tranquilidad, de rigor a nivel de traducción, pero, sobre todo, de placer porque Jouvet escribía muy bien, pero Mauro escribe genialmente bien. Es totalmente fiel al francés, pero con un castellano que fluye, que es una belleza, que es un placer decirlo (risas).


Y con todo lo que hemos hablado, ¿Josep Mª Flotats está satisfecho con cómo va “París 1940”?

El trabajo va por buen camino, pero aún estamos ensayando. Tengo calculado que por el camino que vamos llegaremos con la relajación, la concentración y el trabajo hechos. Si no, no subo a escena y no me presento. Si no, no lo hago. Tengo la suerte de poder escoger el trabajo y si no pudiera trabajar con las condiciones que considero mínimas e indispensables, no lo hago.

VENTA DE ENTRADAS

  • Entrevista a Nuria Espert por La isla del aire en el Español
  • Entrevista a Olga Llorente por Malinche, el musical
  • Entrevista a Pablo Messiez por Los gestos
  • Entrevista a Olivia Lara por No me toques el cuento
  • Entrevista a Israel Elejalde por Tan solo el fin del mundo
  • Entrevista a Rafa y Nuria Castejón por Los bufos madrileños
  • Entrevista a Lucas Escobedo por Paura
  • Entrevista a María Goiricelaya por Play! (Nuevos Dramáticos)
  • Entrevista a Karim por Martina aprende magia
  • Entrevista a José Luis Calero por Vivir así es morir de humor
  • Entrevista a Joaquín De Luz por La Sylphide
  • Entrevista a Javier Posadas por Cluedo 1860; El Gólem
  • Entrevista a Juan Ceacero por Los Remedios
  • Álvaro Tato y Yayo Cáceres por 4x4
  • Entrevista a Jorge Luengo por Ensueños
  • Entrevista a Andres Angulo por Feste
Fernán Gómez lat
Tribueñe Borrachos lat
Forever Van Gogh lat
Desencantadas lat
Imprebis lat
Alegría Station lat
Corbacho lat
CNDanza lat
Gatopardo lat
Ilusión conyugal lat
Tan solo fin del mundo lat
Greedy lat
Teatro de Rojas lat
Tutatis lat
Shakespeare en 97 minutos lat
Madagascar lat
Mirador lat
Rubia lat
Lector por horas lat
Los Remedios lat
Banner Lat TFM
Y lo que el viento lat
Sombreros olvidados lat
CNTC Los bufos lat
Karim lat
CDN Forever lat
La Porteña 243 lat
Laponia Navidad lat
Paura lat
Malinche lat
Sueños Elsa lat
Plot Point 244 lat
Maricastaña lat
Luchana 244 navidad lat
circlassica lat
Leon vive la magia lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.