Revista teatros

Entrevistas

volver
Natalia Alvarez Simó

Publicado el 31 de Diciembre de 2017

Natalia Alvarez Simó

Obra: Las mujeres de la escena: Directora de los Teatros del Canal

Sin autoras ni directoras la mirada que se nos ofrece del mundo sigue siendo masculina, por tanto el relato femenino no tiene cabida en la misma medida que el masculino

 

¿Dónde están las mujeres en el teatro? ¿Existe discriminación, machismo, micro machismos?

Las mujeres están en el teatro en todos los oficios. Cada vez más, pero, efectivamente existe una gran diferencia de cifras entre hombres y mujeres en determinados campos puesto que hay oficios que han sido predominantemente femeninos, mientras que otros han sido tradicionalmente masculinos. Y esto es reflejo de la reproducción de los roles de género que tenemos en nuestra sociedad donde una mujer puede ser sastra pero no directora. Así que, sí, por supuesto que existe discriminación.

Hay un párrafo de Virgina Woolf que dice “supongamos, por ejemplo que en la literatura se presentara a los hombres solo como amantes de las mujeres y nunca como los amigos de hombres, como soldados, pensadores, soñadores: ¡que pocos papeles podrían desempeñar en las tragedias de Shakespeare! ¡Cómo sufriría la literatura!”.


En 2014 se estrenaron en España 977 obras de teatro según datos del Centro de Documentación Teatral. En cuanto a su autoría, sólo un 22% son mujeres (un 30% si hablamos de dramaturgia y un 20% si lo hacemos de versiones). En cuanto a dirección de escena, sólo el 23% son directoras. En coreografías, el porcentaje de mujeres alcanza el 58%. Necesidad de realizar acciones que provoquen cambios. ¿Cuáles?

Por supuesto, al igual que en el resto de la sociedad, el teatro es simplemente un reflejo. Y sin autoras ni directoras la mirada que se nos ofrece del mundo sigue siendo masculina, por tanto el relato femenino no tiene cabida en la misma medida que el masculino.  Necesitamos cambios que provoquen lo primero de todo ser conscientes de estas diferencias, y después un cambio en esos roles tradicionalmente femeninos o masculinos , qué es lo que nos están indicando esas cifras , el encorsetamiento en una profesión u otra en función del género, más aptas para lo coreográfico que para la autoría cuando en ambos casos son escrituras. Es necesario construir un relato femenino. Cuestionar el sistema heredado, visibilizar a las mujeres y abrir el camino a las nuevas generaciones.

Siglos de lucha están cambiando el panorama en nuestro contexto y en el contexto europeo. Pero no nos olvidemos que empiezan en un contexto que sigue siendo masculino. Y no únicamente porque esté gobernado por hombres, sino porque las lógicas de la masculinidad tradicional siguen presentes en horarios, formas de interrelación, las lógicas de la competencia y de la victoria.

Las mujeres no aportaríamos nada si únicamente nos comportamos como los hombres, traemos un bagaje que puede enriquecer, cambiar los entornos de la cultura, de la creación, donde la emoción y la empatía no estén únicamente en las obras que se representan sino en el diseño de un programa complejo, diverso y que desborda a la programación más clásica, capaz de incorporar la diversidad.

Las mujeres llevan décadas luchando por ocupar los espacios que les fueron negados, el espacio público, y especialmente unos espacios tan importantes como los teatros y están empezando a llegar. Por ejemplo dentro de la Comunidad de Madrid muchas directivas son mujeres como la Directora de Promoción Cultural, Maria Pardo, la actual Directora del Corral de Comedias, Carlota Ferrer, o compañeras directoras de otros espacios como Elena Pimenta en el Teatro Clásico, Carme Portaceli o la recién nombrada Maria Folguera en el Circo Price.


Debate en torno a cómo de necesarias o discriminatorias, también para las mujeres, son las iniciativas de igualdad de oportunidades o las cuotas obligatorias de paridad…

Más que paridad debería haber más lógicas femeninas. No se trata de cuotas, sino de que desaparezcan las lógicas y jerarquías masculinas que impiden que mujeres valiosísimas, no puedan acceder. No es que no sean seleccionadas, sino que ni si quiera son valoradas o incluso ellas mismas no se valoran en un mundo masculino. Claro que debería haber más, pero por su valor. Lógicamente las cuotas pueden ayudar, pero no pueden ser un fin en sí mismo, puesto que si accedemos a los puestos y nos comportamos como los hombres volvemos a repetir el mismo modelo. Aunque no nos olvidemos que el primer paso es hacer hueco pero esto debe de ir acompañado de un cambio social, donde las mujeres, por ejemplo, no se vean obligadas a renunciar para emprender carreras artísticas por la maternidad.


La historia de la literatura, del teatro, del cine… es eminentemente masculina. ¿Hasta qué punto esto ha condicionado la visión que todos tenemos del mundo?

Absolutamente condicionado. Se trata de los modelos culturales que crean la visión sobre la realidad. Y cito:

“La literatura (como el arte, en general) tiene un papel muy potente en la transmisión de los estereotipos: al mismo tiempo, los reproduce y los per¬petúa, pues funciona como espejo o modelo donde los lectores se miran. Aprendemos de la realidad y de la historia a través de los personajes, sus vidas y su modo de ser; los imitamos, guardamos en nuestra memoria su forma de pensar y de vivir, nos identificamos con ellos. Además, la literatura crea modelos de lo que social y culturalmente es «apropiado» sobre qué es ser un hombre y qué es ser una mujer, y luego resulta muy complicado cuestionar estos modelos o deconstruirlos, para posteriormente reconstruir modelos nuevos que nos sirvan, que no entren en conflicto con nuestra identidad real” (pág. 18) El papel de las mujeres en la literatura, de Pilar Lozano.

Sólo espero que poco a poco las mujeres dejemos de tener que hablar sobre el lugar que ocupa la mujer en el teatro porque en ese momento se habrá normalizado que independientemente del genero uno pueda dedicarse a lo que le apasione.

  • Entrevista a Anabel Alonso por La Celestina en el Teatro Reina Victoria
  • Entrevista a David Trueba por Los guapos
  • Entrevista a José Warletta, Pepa Rus y Elisa Matilla por Los tacones de papá
  • Entevista a Alicia Borrachero, Ben Temple, Manuela Velasco, Cristina de Inza, Anna Moliner y Joan Bentallé por Un delicado equilibrio
  • Entrevista a Íñigo Guardamino por Camino largo de vuelta a casa
  • Entrevista a Iñaki Rikarte y Xavier Albertí por El monstruo de los jardines y Calderón
  • Entrevista a Manuel Galiana por Bernarda y Poncia (Silencio, nadie diga nada) en el Teatro Lara
  • Entrevista a Marc Parejo por Con los ojos cerrados en La Mirador
  • Entrevista a Lidio Sánchez por Dramactual, II Jornadas de Dramaturgia Española
  • Entrevista a Juan Jesús Rodríguez y Saioa Hernández por Juan José
  • Entrevista a Alba Cuartero por El tiempo entre costuras, el musical
  • Entrevista a Fernando Bernués por Del color de la leche
  • Entrevista a Joaquín De Luz por Compañía Nacional de Danza
  • Entrevista a María Velasco por Primera sangre
  • Entrevista a José Galvañ por Teatro Flamenco Madrid
  • Entrevista a Guillermo Fernández de Tejada por Malinche, el musical
Teatro Fernán Gómez 249 lat
Laponia 2ªtemp lat
La Celestina lat
Tacones papá lat
Dramactual lat
CNTC Calderón lat
Buscas pareja lat 15-4 a 15-5
Azarte lat
La madre lat
las guerras lat
CDN Primera sangre lat
TFM abril lat 4-4
Camino largo lat
La voluntad de creer lat
Malinche lat
Del color de la leche lat 15-30
Price lat
Mérida en Madrid lat
Una cuestión de formas lat
Banner CATARTICA Lat
Tiempo costuras 248 lat
Mil campanas lat
Canciones bobas lat
Esadcyl 15-4 a 15-5 lat
Corral lat
Karpas lat
Tribuene lat
CNDanza lat
Mirador Acción comadres 28 lat

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email quincenal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas

  He leído y acepto la política de privacidad.