16 Jornadas de Inclusión en las Artes Escénicas

Una cita clave en Tarragona para hacer de la inclusión una realidad.

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) vuelve a liderar la organización de una nueva edición de las Jornadas de Inclusión Social en las Artes Escénicas, que tienen lugar en Tarragona entre el 5 y el 7 de noviembre. El INAEM y el ayuntamiento de esta ciudad organizan las 16 edición de las jornadas, que tendrá una variada programación. La Antiga Audiència y el Teatre Tarragona serán las sedes principales de esta edición, que desplegará además diferentes actividades en otros espacios de la ciudad, como CaixaForum Tarragona, Casa Canals, Rambla Nova, La Muntanyeta y el Hospital de Santa Tecla.

Bajo el lema “Del ensayo al acto”, esta edición asume el reto de reflexionar sobre el compromiso de los profesionales e instituciones del sector con la inclusión en todas sus vertientes y refuerzan la idea de que la participación ciudadana en las artes es un derecho más –también para las personas y colectivos en riesgo de exclusión social-, que debe ser fomentado por quienes tienen la responsabilidad de promoverlo y facilitarlo, las Jornadas celebran una nueva edición compartiendo esta premisa entre las diferentes instituciones que se han implicado en su organización.

La ponencia La inclusión en las artes escénicas en el marco de los derechos culturales, a cargo de la directora general de Derechos Culturales, Jazmín Beirak, dará la bienvenida a las Jornadas el 5 de noviembre. Los asistentes tendrán acceso a El Circ del Sentits, una instalación interactiva de Mumusic Circus que explora la importancia de los sentidos en el arte. Esta experiencia inmersiva ofrecerá pases cada 15 minutos durante los dos primeros días en la Rambla Nova. El mismo día, podrá verse Blasons & Doesdicon. Con este programa doble, la compañía de danza inclusiva Dançando com a diferença, procedente de Madeira (Portugal), aspira a modificar la imagen social de las personas con discapacidad y crear espacios para la diversidad humana en el universo profesional del arte contemporáneo. El director artístico y la formadora e intérprete de esta agrupación, Henrique Amoedo y Mariana Temble, ofrecerán además un taller al día siguiente.

El miércoles 6 concentrará una parte importante de la programación. Además del taller mencionado, el Teatre Tarragona acogerá otros dos espectáculos. El primero, por la mañana, será Bailar el agua, una producción procedente de Madrid, con dirección de Chefa Alonso y Raquel Sánchez, diseñada para compartir con espectadores con discapacidad intelectual severa. Se ofrecerán un pase seguido de un coloquio con la compañía. Por la tarde, los asistentes al Teatre podrán ver Órgia, una creación de la compañía andaluza La Rara que nace de un proceso de investigación y trabaja desde el teatro Verbatim para abordar la reclusión de mujeres con enfermedades mentales, uniendo experiencias pasadas a las de varias mujeres actuales.

El auditorio de CaixaForum acogerá, por su parte, la proyección del documental Mujereando. El quejío de una diosa, a la que seguirá un coloquio. Esta película firmada por el proyecto andaluz Cuenta3 Comunidad Creativa, da visibilidad a la realidad de las mujeres sin hogar y les ofrece una posibilidad de defender sus derechos a través del teatro. El mismo espacio permitirá disfrutar de los sonidos de otros territorios y percepciones culturales, con Ál Azar. Concierto de música folk árabe, un proyecto de la cantante palestina Rawan Airat junto a los músicos El Zuri (Bolivia) y Toni Cabo (Alemania), a los que presentará Antonio Cervera (INAEM).

Además de los espectáculos y la proyección, en esta segunda jornada tendrán protagonismo los grupos de trabajo, cuatro espacios de encuentro para profesionales en torno a diferentes temáticas. En la Sala Plana de Casa Canals, los asistentes podrán asistir por la mañana a dos de ellos. El primero será Los espacios escénicos y la evolución de las normativas. En él, se abordará la adecuación de teatros y otros espacios a la nueva regulación de accesibilidad. A continuación, Re-visionando la misión de las instituciones culturales analizará el papel de las instituciones públicas.

CaixaForum, en paralelo, acogerá otros dos grupos de trabajo: Cocreación y periferias: nuevos patrimonios comunitarios, que explorará las necesidades de la inclusión desde una mirada descentralizada, y Gestión cultural liderada por jóvenes, que abordará proyectos y casos de éxito de iniciativas de jóvenes gestores culturales.

El miércoles 6, las Jornadas ofrecerán la posibilidad también de asistir a cuatro talleres, puntos de reflexión y  abiertos a profesionales y público general por primera vez, entre ellos el ya mencionado de Danza inclusiva, diferentes espacios acogerán otros tres encuentrosProducción de espectáculos accesiblesFacilitating and Directing – Theatre as a tool for social & political change y Música en contextos hospitalarios: creación coral participativa Polyhum para el bienestar emocional.

Dos propuestas se sumarán a la oferta de espectáculos el último día de las Jornadas, ambos en el Teatre Tarragona. El primero será Helen Keller, ¿la mujer maravilla?, una coproducción de Chévere, INAEM y Teatre Lliure que reivindica la figura de esta mujer sordociega que llegó escribir numerosos libros y a tener un destacado impacto social.

Por la noche, la compañía Vero Cendoya sacará a las puertas del mismo recinto su espectáculo de calle Cicatrius, una propuesta de danza-teatro en la que el cuerpo es protagonista y que plantea la idea de la cicatriz como signo de identidad.

La cita organizada por el INAEM ofrece además una oportunidad para visibilizar propuestas de profesionales, colectivos, artistas, gestores y entidades relacionadas con la inclusión a través de la selección de comunicaciones. Este año se han recibido 87, un número mayor al de anteriores ediciones.

Las Jornadas cuentan con coorganización de La Red Española de Teatros, que este año celebrará su asamblea de forma paralela a las Jornadas para conectar a los programadores con las actividades de la cita inclusiva, y de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía. Además la Fundación ”la Caixa”, la Diputació de Tarragona, la Generalitat de Catalunya, el British Council y Apropa Cultura participan como entidades colaboradoras.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.