Albert Boadella estrena en Teatros del Canal «Ella»

Albert Boadella estrena en Teatros del Canal Ella, sobre el trauma de una violación. El dramaturgo presenta una obra escrita a partir de una idea de la soprano y protagonista del espectáculo María Rey-Joly, que se podrá ver del 6 de febrero al 9 de marzo de 2025. El tándem que forman la cantante y el fundador de Els Joglars repite la fórmula de teatro y música que han desarrollado con ¿Y si nos enamoramos de Scarpia?, Diva y Malos tiempos para la lírica.

El dramaturgo y director de escena Albert Boadella y la soprano y actriz María Rey-Joly han forjado una sólida relación artística apoyada en la alianza de teatro y música. Su nueva aportación, Ella, una obra que indaga en el trauma de la violación a una mujer, la estrenan el próximo 6 de febrero en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid.

Desde finales de la pasada década, Rey-Joly y Boadella han desarrollado con éxito esta fórmula teatral y musical a partir de ¿Y si nos enamoramos de Scarpia? (2019), a la que sucedieron Diva (2021), en torno a la figura de la cantante María Callas, y Malos tiempos para la lírica (2023).

La soprano fue quien propuso esta nueva obra a Boadella, uno de los fundadores de Els Joglars, grupo que dejó en el 2012 y autor del guión de Ella junto a su colaboradora habitual Martina Cabanas, quien ha trabajado estrechamente con Boadella como codramaturga, ayudante de dirección y directora en varias de sus obras.

Durante cerca de una hora y media que dura Ella, Rey-Joly es la única intérprete en escena, a la que acompañan dos músicos (pianista y violinista). A lo largo de su relato en torno a ese acontecimiento traumático de su vida va logrando liberarse a través de la música y evocando momentos de su vida anteriores a este suceso.

En una especie de idea y vuelta, el personaje de esta mujer sin nombre, que pasa del canto a la palabra y de la palabra al canto, va interpretando canciones de compositores como Poulenc, Schubert, Strauss, Bernstein, Edith Piaf, Saint-Saëns o Kurt Weill, temas que, según resalta Albert Boadella “se convierten para el personaje en el grito de libertad”.

“Esta mujer -explica el dramaturgo- se enfrenta al asalto recomponiendo otra dimensión distinta del tiempo como una evasión a la feroz presencia del acto. Ella crea otra realidad refugiándose mentalmente en gestos y expresiones de su vida cotidiana muy vinculados a su condición femenina. Durante el trance, pasado y futuro se entremezclan en un empeño para evadirse de la humillación y el tormento. De esta forma repele la violencia restaurando desde el primer momento las heridas mentales causadas por un acto de esta naturaleza”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.