Música indie, electrónica, flamenco, jazz… El Festival Internacional de Arte Sacro es mucho más que música antigua… Lo demuestra la 32ª edición de uno de los festivales más longevos de la comunidad, que desde hace tiempo se propuso ir más allá de lo estrictamente religioso y abrirse a músicas actuales que se adentran en los límites de lo espiritual y lo transcendente. Un cambio que ha permitido incluir propuestas rompedoras con formaciones y solistas de 11 países. Del 3 de marzo al 8 de abril.
“‘Música que ni imaginas’, esta frase que tanto nos gusta, se traduce en 46 conciertos de los que 43 son estrenos, con especial importancia a los 25 estrenos absolutos –más 7 estrenos en España, 5 en la Comunidad de Madrid y 6 en tiempos modernos– y los diez encargos propios del festival”, afirma su director, Pepe Mompeán.
Y continúa:
“Seguimos apostando por la calidad, la renovación, casi el noventa por ciento de la programación está integrada por artistas que participan por primera vez en el festival, y por reivindicar la imaginación”.
Se construye así una edición ecléctica, entre cuyas fuentes de inspiración figuran la poeta Alejandra Pizarnik y la cantante Lhasa de Sela, a las que rinden tributo la joven cantante bonaerense Delfina Cheb y el polifacético artista estadounidense Dorian Wood y la performer Carmina Escobar, respectivamente; y el Centenario del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, conmemorado por el flamenco jazz de Chico Pérez y el pop y la electrónica de Víctor Cabezuelo y la cantaora Ángeles Toledano.
Una deconstrucción sonora del “Nosferatu”, de Murnau, a cargo de Raül Refree, Pedro Vian y Pedro Maiados; la ‘revisión’ de dos discos míticos de finales del siglo XX, “OK Computer” y “Devil Came To Me” de la mano de otra de las figuras emergentes del jazz, David Sancho, y la banda punk Featherweight, respectivamente, o una fascinante y desconocida compositora del siglo XVIII como Maria Antonia Walpurgis de Baviera son otros de los platos fuertes.
Además, los últimos discos de dos genios del jazz actual, Marco Mezquida e Iván ‘Melon’ Lewis; lo último de Tarta Relena, un proyecto entre la música medieval, la tradición popular y la electrónica; el debut de los chilenos Emilia y Pablo; la electrónica intimista de Elena Setién o el personal universo sonoro de Pablo Und Destruktion sin olvidar otros nombres como La Chica, Elephant Micah, The Microphones, Julie Doiron o Sessa.
Música antigua
Entre la amplia programación de música antigua podremos disfrutar de tres formaciones pioneras en España: La Real Cámara, Al Ayre Español –Premio Nacional de Música en 2004– y Accademia del Piacere, que celebra su 20º aniversario.
También pasarán por el FIAS Concerto 1700 y Ana Vieira Leite, Gara Quartet, Vandalia, Alternative History Quartet, Accademia d’Arcadia, Exordium Musicae, La Réjouissance, Paper Kite, Il Fervore, Protean Quartet, OBNI y Thaleia.
Y una novedad más: el espectáculo “Extinción”, una propuesta escénico-musical sobre el extrativismo del siglo XXI que Agrupación Señor Serrano y Nereydas estrenan en La Abadía.