Canal Baila exhibirá el trabajo de las compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal

Canal Baila exhibirá el trabajo de las compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal. La muestra de los mejores y más premiados coreógrafos y bailarines tendrá lugar entre el 2 de septiembre y el 15 de octubre en la Sala Negra de Teatros del Canal

La edición número 13 de esta iniciativa acoge diez estrenos y la presencia de ocho grupos de España, uno de Brasil y otro de Suiza. Allan Falieri, Virginia García, Damián Muñoz, Victoria P. Miranda, Dani Pannullo, Arnau Pérez, Estévez-Paños y Compañía, Sara Cano, Vanesa Aibar, Lucía Marote, Mar Aguiló, Sasha Riva y Simone Repele presentarán sus creaciones.

La finalidad de este programa de residencias, mediante la puesta a disposición a creadores y compañías de las salas del Centro Coreográfico, es apoyar la creación y consolidar el tejido profesional y empresarial de las compañías, facilitando recursos y espacios con unas condiciones excepcionales que permitan a estos artistas investigar, crear, desarrollarse y compartir los procesos creativos.

¡No te pierdas nada!

2 y 3 de septiembre: ALLAN FALIERI. TITUN. The Serendipity Of The Black Swan’s Death

El trabajo será realizado por un intérprete heredero de la diáspora africana, donde reflexiona sobre el papel que el pasado ha dejado como legado y donde sus inquietudes lo impulsan a transitar por las esferas de género, clase y heterotopía.

“Titun” en yoruba significa “nuevo”. Un cuerpo nuevo. Un cuerpo que se convierte en una mejor versión de sí mismo. Un cuerpo que se presenta como político, diverso, presente, en el que su sola existencia es suficiente y no requiere nada más para validar su identidad.

Una identidad que sacudirá las estructuras al ocupar espacios donde antes no se permitía su presencia.

7 y 8 de septiembre: LA INTRUSA – VIRGINIA GARCÍA / DAMIÁN MUÑOZ. PRUSIK

Prusik es el nombre de un nudo de agarre y bloqueo. Es una atadura de fricción que se suelta al liberar la presión. Un nudo de salvación.

Utilizamos la metáfora del nudo Prusik para representar el universo de una comunidad. Buscando nuevos parámetros se autodestierran con la propuesta de una nueva humanidad. Para no construir lo mismo y desde el coraje crear algo nuevo en relación a los vínculos, al deseo, al anhelo de ser libres, a la naturaleza original del ser; a la desnudez de uno mismo, a la emoción, al trabajo, a la familia, al planeta… Para recuperar la inocencia del devenir, para volver a jugar en paz y reencontrar la identidad que precede a la separación. Es urgente y necesario asaltar el Edén y recuperarlo.

11 y 12 de septiembre: THE COLECTIVO – VICTORIA P. MIRANDA. Besta

Besta: una pieza sobre la bestia que lleva dentro el ser humano, dando igual el sexo que tengamos.

“Una humanidad ausente fuera del camino.” Emma Dante

“Nuestra bestia interior no es más que nuestra sombra, las partes heridas de nuestra historia que aún no hemos trabajado.”

Me sumerjo en algo muy complicado para mí pero que al mismo tiempo me inquieta y me ronda mucho en mi interior. Siempre, en mi trabajo, abordo el tema animal desde muchos lugares y en esta ocasión quiero ir un paso más allá.

Me gustaría romper las barreras de la expresión corporal, de la resistencia física, de la presencia muda, del riesgo, el dolor y el abandono en post de una actuación más allá del teatro y de la danza en el terreno de aquelarre ritual, de la invocación catártica, de una mezcla divino-humana-animal que conmocione y no tenga explicación lógica. Trabajando desde las vísceras. Para mí es muy importante el sentimiento y que cada movimiento viene de un lugar interno de cada intérprete. Trabajaremos sobre imágenes y textos sobre Emma Dante y su famosa Bestias de escena.

Cinco interpretes con una fisicalidad y resistencia que les transportará a otra forma de moverse.

Llegar a estar tan extenuado que es en ese preciso momento donde lo más puro y real sale a la luz.

Donde quiero encontrar a la BESTA de cada uno.

16 y 17 de septiembre: DANI PANNULLO DANCETHEATRE CO. EXPULSION! (dance riot)

«Expulsión es un conjunto de piezas de danza inspiradas por el ensayo “Vigilar y castigar”, publicado por Michel Foucault en 1975. Se construye a través de la mirada de un librepensador a un texto que presagiaba el cortocircuito global de las sociedades actuales, analizando la nuevas éticas de encierro y la difusión operativa de sus reglas y modelos, incluso estéticos, a otros sistemas de represión sutiles y hoy omnipresentes fuera de las cárceles: la llegada de un mundo más cruel donde la justicia y la decencia moral se posponen ante la urgencia de encontrar equívocas y fáciles soluciones.

Expulsión plantea una cárcel imaginaria, donde ficción y realidad se entrecruzan para mostrar los grandes conflictos del ser individual y el ser social. Donde los choques culturales, la migración, las relaciones de poder y sometimiento, la fragilidad de los derechos humanos ante la banalidad del mal y la ausencia de utopías meridianas se enfrentan a la incomprendida esencia física del ser: sus miedos y deseos, su fuerza y esperanza, su lealtad o desconfianza, sus rituales espirituales… Es, como mencionaba el propio Foucault, la certificación del alma como cárcel del cuerpo, y la explicitación de las barreras que los propios individuos creamos para tratar de eliminar aquello que consideramos disidencia, que no deja de ser más que una esperanza distinta de libertad individual.

Expulsión utiliza la escena y el cuerpo de sus bailarines, una suerte de arcano aglutinador de movimientos en su forma más amplia, como un arma política y cultural, para forzar una reflexión esperanzadora en el público, a modo de bálsamo o ritual de curación, desde donde tratar de superar esa infinidad de dudas y preguntas sin respuesta que nos ofrece hoy el presente».

Guillermo Espinosa

21 y 22 de septiembre: CÍA ARNAU PÉREZ. Fridge

Fridge surge de la idea de replantear las expectativas. Cómo deconstruir o reconstruir la escena a través del análisis de las acciones y la expectativa o imaginario futuro que generan. Cada acción plantea o sugiere en nuestra mente un escenario concreto a acontecer, ahí es donde Fridge, a través del movimiento, busca su marco de creación.

Una nevera (fridge) es un objeto de almacenamiento donde concebimos que solo puede contener ciertos alimentos u objetos, por lo tanto, genera unas expectativas preconcebidas muy concretas sobre su contenido. A veces, la escena se nos plantea como una idea concreta sobre el contenido de ese espacio escénico, y nos reducimos a unas expectativas precisas de lo que se va a accionar o se puede desarrollar allí.

¿Qué ocurre al sacar unas gafas de una nevera?

25 y 26 de septiembre: ESTÉVEZ / PAÑOS Y COMPAÑÍA. La confluencia

Una nueva lectura de la raíz de los códigos del arte flamenco.

La confluencia es un proyecto que tiene como objetivo la creación coreográfica desde un lenguaje de baile flamenco actual que se alimenta de su pasado y de su raíz y también del arte contemporáneo. Un baile flamenco que es hijo del tiempo que estamos viviendo…

Ocho hombres, ocho perfiles muy concretos que a través de la música y el baile encarnarán al flamenco, al campesino, al bolero, al gitano, al bailaor, al cantaor, al pregonero, al majo, al manolo, al esclavo, al converso, al huido, al guitarrista, al barbero, al preflamenco, al montañés, al americano, al andaluz, al hombre… al hombre contemporáneo.

30 de septiembre y 1 de octubre: PROYECTO CANO&AIBAR. Todas las noches

Todas las noches es la cristalización del proceso artístico establecido entre dos mujeres creadoras con un bagaje muy particular, así como una manera muy personal de entender el arte como forma de expresión, como son Sara Cano y Vanesa Aibar. Este encuentro coreográfico, enmarcado en una danza conceptual que oscila entre el flamenco y la danza contemporánea, es entendido por ambas mujeres como una dinamo, como un continuo generador de energía creada a partir de la potencia y el movimiento de ambos cuerpos, acompañados por la presencia de María Marín, una artista cuya trayectoria la ha llevado a conjugar guitarra y voz de una igual manera altamente potente y personal.

A través del encuentro de estas tres mujeres, entramos en el terreno de la noche, de lo desconocido, lo velado, lo oscuro, lo festivo, lo onírico, lo salvaje. La noche, universalmente relacionada con lo femenino y con el inconsciente es el motor de esta obra, partiendo del caos, de la oscuridad y de lo indeterminado para, a través de esa energía potente y primaria, generar su propio Big Bang, llevando así a la luz, al mundo consciente, universos luminosos que permanecían latentes en la oscuridad del inconsciente. Se establece así una analogía entre dos mundos: oscuridad-noche-inconsciente frente a luz-día-consciente y el continuo devenir entre uno y otro, entendiendo este devenir como el mismo acto de crear, como la misma creación artística y lo que ésta conlleva.

Plantean así estas creadoras cómo partir de todas las noches para parir su propio universo: fuerte, potente, femenino, delicado y salvaje a la vez, hecho de los cuerpos celestes alimentados por la carne, la voz y la energía generada por la colisión de estos tres cuerpos.

5 y 6 de octubre: LUCÍA MAROTE. El ojo del huracán

En un huracán el ojo es la zona de calma que se forma en su centro, rodeada por los vientos violentos de la tormenta. En El ojo del huracán buscamos ese estado de calma en medio del movimiento generado a través de la acción continuada de girar. Partiendo de un orden ritual, seis cuerpos transitan un viaje hacia un caos orgánico, basado en la confianza y en la entrega sin reservas, donde se comparte un estado de concentración a la vez personal y colectivo. La perseverancia y la continuidad conllevan una transformación donde la individualidad aflora sin intención, y se abre la posibilidad de rendirse a un espacio y unas fuerzas que van más allá de las posibilidades de control.

9 y 10 de octubre: MAR AGUILÓ. STELLA

En Madrid, en la calle Arlabán, una bolera se reformó en los años ochenta para convertirse en un club, la sala Stella. Ese transformado nuevo Mondo creó noches y abrió caminos. Muchos de ellos inexplicables. Un espacio mutante, cambiando de nombre y de público, que para nosotros fue The Room. Un recuerdo de aquello es quizás el inicio de esto.

Ahora, Roberto Fratini habla de la noche como evento cósmico; dice que, como pieza, Stella – “estrella” – es quizás étoile de ballet -, y añade que es “Una composición que reinterpreta la concitación onírica de la pista, sus escaladas rítmicas y saturaciones sonoras como formas de la inminencia: como si en todo momento sobre sus cuerpos diáfanos, incandescentes, resplandeciera, sin concretizarse nunca, la amenaza de una catástrofe silenciosa e incalculable, parecida a la misma convulsión inorgánica que deshace galaxias. La pista es un apocalipsis siempre postergado, invariablemente abocada al desencanto de un amanecer que apaga las estrellas, los focos, los estrobos y demás artilugios estudiados para volver fantasmas los cuerpos que la habitan. Son por definición los revenants y habitués de las tinieblas, los que vuelven».

Stella de Mar Aguiló es parte de un proceso en el que, con ELAMOR, se buscan y hacen noches. Llevando coreografías a fiestas de Madrid y Milán y trayendo la noche a los estudios de danza, apagando luces, bajando persianas, subiendo el volumen, recordando sensaciones, o buscando movimientos del club en el aula.

14 y 15 de octubre: RIVA & REPELE. la Gert

Valeska Gert podría considerarse una de las artistas alemanas más ambiguas e ignoradas. Fue bailarina, actriz y estrella de cine y cabaret. Fue una artista pionera en el mundo de las performances, de quien se dice ha sentado las bases y ha abierto camino para el movimiento punk. Gertrud Valesca Samosch, conocida como Gert, nació en el seno de una familia judía en Berlín.

Su amor por la moda ornamental le condujo hacia una carrera profesional en el mundo de la danza y en el arte de las performances.

Libremente inspirados por su vida y su extraordinaria expresión corporal, el concepto artístico que gira alrededor del personaje de Valeska Gert pretende reproducir, a través de nuestro lenguaje coreográfico, alguna de las más reconocidas actuaciones que llevó a cabo durante su actividad profesional vinculándolas a nuestra narración personal.

Su tosca personalidad y la emergencia de comunicar a la audiencia su fuerte emotividad casan perfectamente con nuestra visión artística. Un argumento moderno que conecta los detalles sobre la vida de Gert y momentos inspirados en situaciones que cada uno de nosotros probablemente podría atravesar durante nuestro tiempo en la tierra.

La creación pivota en torno a cuatro artistas, dos hombres y dos mujeres. La música queda a cargo de Richard Wagner and 17Hippies.

Simone Repele y Sasha Riva

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.