«Conversando con Cecilia» de Lídia Pujol, el domingo en el Teatro Español

Lídia Pujol presenta el domingo 13 de febrero en el Teatro Español «Conversando con Cecilia», un concierto acústico basado en las canciones de Cecilia. 

Las canciones de Cecilia nos invitan a silenciar a los intermediarios ―mediáticos, culturales, políticos, familiares o religiosos― para preguntarnos quiénes somos, qué pensamos y cuál es nuestro deseo más profundo. Al escuchar algunas de estas canciones, Lídia Pujol se sintió impelida a dar una respuesta personal a los interrogantes que se presentan en ellas, estableciendo una conversación con la autora.

El 3 de octubre de 2017, milagrosamente, una canción de Cecilia compuesta en 1974 se hace presente en la vida de Lídia Pujol para relacionarla con las circunstancias tantas veces repetidas a lo largo de la historia natural: el pez grande se come el pequeño. Al escuchar a Cecilia, Lídia se sintió interpelada y quiso establecer una conversación con el proyecto artístico y vital de la cantautora madrileña. Con la colaboración de músicos y productores, ha despojado las canciones de los arreglos de la época para hacer que las letras emerjan a la superficie y redescubrir así la profundidad con la que Cecilia cantaba sus inquietudes.

Algunas de esas letras fueron mutiladas (e incluso prohibidas) por los censores franquistas: Lídia Pujol recupera las versiones originales tal como fueron compuestas por Cecilia.

Lídia Pujol   

Cantante e intérprete, después de años de experiencia en la música tradicional yiddish, medieval y popular, irrumpe en la escena musical catalana con la formación Sílvia Comes & Lídia Pujol, con la cual graba dos discos musicando a poetas como Whitman, Cernuda, Ginsberg, Lorca o Prévert, entre otros.  

Tras la disolución del dúo, presenta su primer disco en solitario, Iaie (2003), donde profundiza en la investigación de la emoción con la voz más allá del límite de la palabra, y posteriormente Els amants de Lilith (2007), con el que realiza un trabajo de campo en los territorios de habla catalana y, dentro de su música popular, hace una selección de piezas que hablan del abuso de poder. Recibe por este trabajo numerosos premios.  

Sus colaboraciones con artistas como Mayte Martín, Dulce Pontes, Idir, Jackson Browne, Kepa Junkera, Brian Dunning (Nightnoise) y Miguel Poveda, entre otros, la han acercado a todas las vertientes de la World Music.  

Ha realizado espectáculos monográficos sobre la obra de Allen Ginsberg y Josep Palau i Fabra, de Maria Mercè Marçal y Jacques Prévert; sobre las canciones y la poesía de los trovadores Lais d’amor; con el grupo de música antigua Ariodant, sobre la música en la obra de Shakespeare, y, formando el grupo Terregada (Cinc veus i un repertori sagnant) con Miquel Gil y Psalite, sobre el cancionero tradicional catalán.

Como actriz ha participado, entre otros, en Morir, de Sergi Belbel, y L'òpera dels tres rals, de Bertolt Brecht, bajo la dirección de Calixto Bieito; como directora ha creado e interpretado, por citar solo dos, los espectáculos El Boulevard del crim, presentado en el Festival Grec de Barcelona, y Llits de Lluís Danés en el Teatro Nacional de Cataluña junto a Lluís Llach y Albert Pla.

Es la creadora y directora de La Cerimònia de la Llum, espectáculo interpretado en monasterios y catedrales de toda Cataluña, donde las canciones de la tradición escrita, recogidas en el Llibre Vermell de Montserrat, se reencuentran con el repertorio tradicional oral, las canciones de cuna de todo el Mediterráneo. 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.