El coreógrafo y director José Carlos Martínez sigue empeñado en que la Compañía Nacional de Danza se acerque al público combinando obras contemporáneas con piezas clásicas. Sobre el mágico escenario del Teatro Real ha reunido a tres veteranos creadores que han puesto su nombre ya en la historia de la danza: George Balanchine, William Forsythe y Mats Ek. La CND estrenará a partir del 24 de mayo un delicioso programa que muestra su nueva identidad y su diversidad de repertorio.
- Allegro Brillante. GEORGE BALANCHINE “Contiene todo lo que sé acerca del ballet clásico en trece minutos”. Así de rotundo se mostró George Balanchine (1904-1983), uno de los grandes genios de ballet del siglo XX, al hablar de esta pieza que abre el programa con el que la Compañía Nacional de Danza hace una especie de resumen del impresionante abanico que compone su repertorio. Estrenada por el New York City Ballet en marzo de 1956 en el City Center of Music and Drama de Nueva York, será la primera vez que nuestros bailarines se enfrenten a esta pequeña joya. Una coreografía para cinco parejas cuyo vigoroso ritmo de la música hace que los pasos parezcan incluso más difíciles. “Para todos los amantes del ballet clásico es una pieza fundamental”, nos adelanta José Carlos Martínez, director de la CND.
- Delibes Suite. JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ El programa sigue con “Delibes Suite”, “un paso a dos que creé en 2003 como un homenaje a Balanchine y a la danza clásica”, nos explica su creador, José Carlos Martínez, y continúa: “Se inscribe un poco en la línea de ‘Allegro Brillante’ sin querer compararme con Balanchine. Tiene mi propio vocabulario pero hay una musicalidad común entre las piezas. Le pongo un poquito de humor a esa danza clásica para hacerla más de hoy”. Estrenada por Incidence Choregraphi-que en marzo de 2003 en L’Orangerie de Roissy de Francia y por la CND en octubre de 2013 en el Teatro Guerra de Lorca, Martínez –director de la Compañía Nacional de danza desde septiembre de 2011– ha coreografiado, sobre la música del francés Leo Delibes, un paso a dos dentro de la tradición clásica a la que aporta una sutil ligereza que entremezcla con su vitalidad.
- In the Middle, Somewhat Elevated. William Forsythe Cuando se creó, en 1985, ésta era una pieza muy contemporánea que ya se ha vuelto clásica. De ahí su inclusión en un programa que recupera ese vocabulario. Estrenada por el Ballet de la Ópera de París en el Teatro Nacional de la Ópera en mayo de 1987 y por la Compañía Nacional en el Teatro de la Zarzuela en diciembre de 1992, la fuerza de este trabajo de William Forsythe, uno de los más importantes coreógrafos de nuestros días, consiste en su sencillez. “Para los bailarines es un reto el bailar esta pieza físicamente por la potencia que hay que tener y, además, por la dificultad que conlleva la música que ya no es clásica, sino electrónica”, dice Martínez.
- Casi-Casa Mats Ek “Casi-Casa” es la pieza más contemporá-nea del programa. Afimra Martínez que Mats Ek hace “una especie de mezcla de varias piezas para crear ese universo tan personal y cercano con una base clásica y una estética totalmente contemporánea. Hay muchos gestos cotidianos y está esa naturalidad que caracteriza sus trabajos”. Una coreografía creada para la compañía Danza Contemporánea de Cuba, que la estrenó en diciembre de 2009 en La Habana, y a la que la CND se ha enfrentado por primera vez en el Teatro Central de Sevilla justo antes de venir a Madrid. Mats Ek es hijo de la aclamada coreógrafa Birgit Cullberg. En 1973 se unió al Cullberg Ballet, al que dirigió hasta 1993. En 1982 reimaginó de forma radical el ballet romántico “Giselle”, algo que la crítica señaló como el comienzo de una nueva época en danza.