El Ballet Flamenco de Madrid estrenó anoche «España baila flamenco»

El Ballet Flamenco de Madrid estrenó anoche «España baila flamenco«. El Teatro Muñoz Seca fue testigo de esta fascinante mezcla de bailes hispanos aunados por el flamenco con un perfecto repaso a la música y a la danza más nuestra, pero sin olvidar la modernidad y la creatividad. Son los ingredientes de este delicioso cóctel de raza y mestizaje con el que el prestigioso Ballet Flamenco de Madrid ha desatado las ovaciones en los escenarios de medio mundo.

Ahora y hasta comienzos de septiembre, la compañía liderada por Luciano Ruiz brinda su arte en las tablas de la capital, porque España también quiere bailar, sentir y disfrutar el flamenco.  

TRANSFORMAR EL FOLCLORE y sus tópicos en un show contemporáneo que brilla con luz propia por sus tres pilares distintivos: excepcionales coreografías, músicas que no comprenden de edad ni fronteras y un catálogo de vestuarios de primera línea.

Tal vez este sea el secreto del éxito del Ballet Flamenco de Madrid, la compañía que, partiendo de una ilusión cargada de pasión y esfuerzo, ha logrado cumplir sueños tan locos como llevar 20 temporadas de aplausos en Madrid o enamorar al respetable con su potente versión de “Carmen” de Bizet durante 14 años en Oriente Medio, 17 en Asia y de manera ininterrumpida en rincones mundiales tan dispares como Brasil, Rusia, Argentina o México.

Ahora bien, ¿qué vamos a encontrarnos en “España baila flamenco”?

“Un espectáculo de danza española donde tocamos la escuela clásica, la escuela bolera y el flamen-co. Es un repertorio de coreografías muy importantes con músicas muy conocidas. Jugamos con un vestuario extraordinario con trajes de época muy bonitos que tienen un diseño y una forma muy especial”, comenta Luciano Ruiz, director de la compañía.

Y añade:

“Comenzamos con “El Baile de Luis Alonso”, que es una presentación de todos los números que veremos a continuación, con una pareja que va vestida representando esta danza. Después, van las “Sevillanas boleras” –de la escuela clásica y bolera–, “Zapateado de Sarasate”, “Córdoba” de Isaac Albéniz, “La boda de Luis Alonso”, el “Fandango” de Boccherini –que fue un músico maravilloso que hizo cosas muy importantes–, “Asturias” de Albéniz y la “Jota de gigantes y cabezudos”.

Y luego ya la parte flamenca, que es un popurrí de cosas muy serias del flamenco que para nada se hace como ahora se hacen ciertos espectáculos, que cuando no saben algo dicen ‘yo hago fusión’. Y no, ¡esto no es fusión ni confusión! Es flamenco en toda su regla. Hacemos bulerías, farrucas, seguirillas, la caña, alegrías, tangos y un fin de fiesta”.

Egipto, Portugal y China son las plazas previstas para que el Ballet Flamenco Madrid termine este año 2019, justo después de estos tres meses en Madrid, en unas tablas que, paradójicamente, presentan las mayores dificultades, tal y como concluye Luciano:

“El teatro en Madrid está difícil, lo estamos tirando por los suelos. No puede ser que encuentres entradas de 3’5 euros, porque eso me parece una degradación del espectáculo. ¡¿Qué te van a dar por ese precio?! Levantar el telón en los espectáculos de primera como la zarzuela, el ballet o los musicales cuesta muchísimo esfuerzo y dinero”.

La crítica ha dicho…

“Se ha concebido un espectáculo con vocación de moverse por el mundo. La danza se mueve con vistosidad, colorido y profundidad y todo el cuerpo de baile domina el escenario con imaginación”, El Mundo.

“Dirección de 24 bailarines en un montaje que se presenta como algo innovador. En este espectáculo, el flamenco es respetado pero se sale del cuadro, la idea es hacer un Riverdance a la española”, La Razón.

“Cuenta con 6 músicos de primera línea en directo que con su calidad lo convierten en un innovador espectáculo de danza y música”, Lanza.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.