El CDN estrena «Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?»

Mireia Gabilondo dirige, después del éxito de «Sexpiertos», a los intérpretes Telmo Irureta y Aitziber Garmendia en «Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?«, un montaje que trata el tema de las diferentes discapacidades desde el género de la comedia. La obra podrá verse en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero a partir del 18 de octubre y hasta el 24 de noviembre de 2024.

Tres personas, o cuatro, mejor dicho:

LUCÍA tiene una depresión de caballo que hace que viva una experiencia vicaria a través de YOLDI, una maravillosa joven con discapacidad intelectual.

YOLDI cuidará las plantas de JOSÉ MANUEL, prestigioso psicoterapeuta que por una parálisis cerebral, se ve abocado a una dependencia total. Sólo habla con su psiquiatra de una relación muy íntima que mantiene con ALEXA, una inteligencia artificial.

MARTINA, psiquiatra, un pelín misántropa, que no puede más. No puede con la vida. No es capaz de ayudar a su hija Lucía ¿Va a tirar la toalla? A lo mejor, sí.

Por supuesto, ninguno de los tres, perdón, cuatro, sabe nada de lo que le sucede al resto, ni de sus desilusiones y ni de sus secretos; pero hay algo impepinable: que lo mejor que les ha pasado en esta vida ha sido conocerse y que sus caminos se cruzaran.

La autora y directora de escena Mireia Gabilondo estrena este viernes en el Centro Dramático Nacional un montaje que trata el tema de las diferentes discapacidades desde el humor de la comedia.

Mireia Gabilondo afirma que le apetecía hablar de las diferentes discapacidades que tenemos todos los seres humanos por ser personas simplemente y ha subtitulado el montaje como comedia trágica de enredos y mentiras porque le apetecía hablar de lo trágico haciendo comedia. No es una comedia comercial, sino que tratamos temas importantes y serios, como la soledad, el suicidio o las enfermedades mentales, con un toque de comedia y edulcorado con un poco de enredo.

La autora y directora explica el origen de esta obra en la que dirige por tercera vez al actor Telmo Irureta, después del monólogo «Zutaz blai» incluido en Strip-tease y de «Sexpiertos», en donde también participó la actriz Aitziber Garmendia, que repite en este nuevo montaje: «La motivación nace de las ganas de trabajar de nuevo con ambos intérpretes después de Sexpiertos. Esta vez decidí escribir la función con unas ideas que tenía rondando en mi cabeza. Me apetecía no quedarme en la discapacidad física de Telmo Irureta, sino darle la vuelta para que interpretara a un psicoterapeuta de éxito donde su gran facultad fuera poder ayudar a los demás. Y también afrontar el tema de la doble personalidad a través de Aitziber Garmendia ya que me parece muy atractivo pensar que nosotros podemos ser de diferentes maneras según nuestros ratos de vida, según lo que nos pase, según como estemos».

Telmo Irureta define al personaje de José Manuel, un prestigioso psicoterapeuta que tiene una parálisis cerebral, como «alguien muy majo que me cae bien. A pesar de que tiene parálisis cerebral, no es un personaje que hable de su discapacidad. Es algo que tiene pero se habla lo mínimo. No nos centramos en eso».

Aitziber Garmendia y Candela Solé se reparten las funciones para interpretar a los personajes de Lucía y Yoldi. Lucía tiene una depresión de caballo que hace que viva una experiencia vicaria a través de Yoldi, una maravillosa joven con discapacidad intelectual.

Aitziber Garmendia considera que «Lucía está en un agujero muy profundo del que intenta salir. Intenta buscarse a ella misma pero no se encuentra».

Candela Solé destaca que Yoldi es todo lo contrario. «Es como una niña que actúa con espontaneidad y alegría debido a su discapacidad. Si Lucía aprendiese de Yoldi y Yoldi de Lucía, a ambas les iría mucho mejor», asegura.

Karmele Aranburu interpreta a la psiquiatra Martina. La actriz resalta sobre su personaje que «tiene una parálisis metafísica o emocional. Dedica toda su vida a ayudar a los demás desde su consulta, pero no consigue ayudarse a sí misma ni a sus seres queridos. Ese es su gran conflicto».

Los cuatro personajes comparten el sentimiento de la soledad.

Fernando Bernués ha diseñado una escenografía limpia a base de pocos elementos con valor metafórico; Ana Turrillas se ha encargado del vestuario y David Bernués es el responsable de la iluminación y el vídeo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.