Lope de Vega, Tirso, Calderón, Shakespeare y hasta Falla. Hoy arranca la XIII edición de Clásicos en Alcalá, un festival de referencia en la Comunidad que cada año revive a nuestros grandes autores con una programación de lujo que este año se extiende hasta el día 30 de junio. La ciudad complutense, Patrimonio de la Humanidad, acoge un total de 25 compañías nacionales e internacionales y 78 actividades en varios espacios.
GRANDES CLÁSICOS PARA GRANDES DE LA ESCENA
Una programación ecléctica y cuidada en la que destacan propuestas que ponen en escena algunos de los nombres más notables de nuestro teatro. Uno de nuestros insignes directores, Miguel Narros, estrena en Alcalá su último trabajo: “La dama duende”, mucho más que un enredo revestido de lances caballerescos, peleas y duelos protagonizado por Iván Hermes, Diana Palazón y Marcial Álvarez, entre otros (13 y 14/VI).
A la gamberra “La noche toledana” de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (22 y 23/VI) se une “El caballero de Olmedo” (27 y 28/VI). Javier Veiga y Marta Hazas dan vida a Don Juan y Doña Inés. Palabras mayores merecen los actores que María José Goyanes ha reunido en torno a “De amor y lujuria”: Emilio Gutiérrez Caba y Ramón Langa. Una selección de poemas sobre el amor (27 y 28/VI).
MÁS ALLÁ DE ESPAÑA
Shakespeare resuena en Alcalá con acento extranjero. Desde Portugal, Israel y Uruguay nos llegan los ecos del bardo inglés con tres montajes a los que no hay que perder de vista. HABIMA, Teatro Nacional de Israel y su prestigioso director, Ilan Ronen, nos traen los enredos de los jóvenes amantes de “El mercader de Venecia” (12 y 13/VI). Los viejos Antonio y Shylock tendrán que medirse con otros personajes de envergadura, nada más y nada menos que el Macbeth portugués de Companhia do Chapitô (20 y 21/VI). Su director, John Mowat, ha presentado sus trabajos, esencialmente visuales, en todo el mundo. Por último, desde Uruguay el Colectivo Teatro la Morena sorprende con “Las Julietas” (29 y 30/VI), un proyecto que nace del diálogo de dos grandes mitos: la tragedia de “Romeo y Julieta” y el ‘Maracanazo’ de 1950, cuando Uruguay ganó el mundial de fútbol.
OTRAS PROPUESTAS
Habituales son los estrenos absolutos que presenta en esta cita la Academia del Verso de Alcalá. En esta ocasión, “Los locos de Valencia”, de Lope de Vega, con la participación de Jacobo Dicenta, actor dotado como pocos para el teatro clásico (19 y 20/VI). Y más estrenos absolutos: “A secreto agravio, secreta venganza”, de Calderón, una de las mejores tragicomedias de nuestro Siglo de Oro con dirección artística de Lino Ferreira (15 y 16/VI).
Además, Clásicos en Alcalá no quiere despedirse de su público y amplía su programación hasta el otoño con tres espectáculos más: “El Burlador de Sevilla”, “Otro Gran teatro del Mundo” y “Un sueño de una noche de verano”. La Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá, los coros CaroCoro, Novi Cantores y Scholla Cantorum o la formación Olé swing son los encargados de poner la nota musical a un festival en el que también hay un ciclo de cine con títulos como “Coriolanus” o “Anna Karenina” y exposiciones imprescindibles.