El Teatro Español estrena «Viento fuerte», de Jon Fosse

El teatro de Jon Fosse –Nobel de literatura de 2023 para un dramaturgo– viene del frío, pero habla de nosotros, de nuestra cálida fragilidad contemporánea. José María Esbec dirige «Viento fuerte«, una pieza escrita a modo de poema dramático, sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura, que protagonizan Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla. La cita, en el Teatro Español del 19 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de 2025.

El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.

La gran alegría que nos produjo que el premio Nobel de literatura de 2023 se otorgase a un dramaturgo, fue mayor al poder conocer más profundamente su obra, que había sido poco editada y representada a cuentagotas en España. El teatro de Jon Fosse, de alto voltaje poético, tiene un vínculo universal con las grandes preocupaciones del ser humano y está lejos de las formas dramáticas al uso. Viene del frío, pero se ocupa de nosotros, de nuestra cálida fragilidad contemporánea.

Nota del director: Las voces y sus distancias.

¿De cuánta memoria y de cuánta vida se compone el vuelo de la palabra escrita? ¿Cuántas identidades esconde la frase enunciada? ¿De dónde vienen las voces? Calcular la distancia, esófago abajo, en el caso de Fosse, es mirar a un fiordo insondable.  Viento fuerte es un poema escénico –así lo define el propio autor– escrito en 2021 y supone su regreso al teatro tras la escritura de Septología, su gran proyecto novelístico.

El texto presenta una trinidad de voces que merodean un espacio impreciso en una temporalidad que solo se corresponde con el mundo onírico: el tiempo es un cielo cuya bóveda no encuentra pliegues. Es por ello que Fosse explora los extremos del lenguaje en los vértices del tiempo: lo ingénito y lo eterno; ahora y nunca… Conceptos que al cabo tamizan las fuerzas existencialistas del relato.

EL HOMBRE, LA MUJER Y EL JOVEN se sitúan en el piso 14 de un edificio. No es difícil, en el caso que nos ocupa, encontrar una reminiscencia bíblica que apunta a las estaciones del viacrucis. Un hombre regresa a casa y nada es lo que era (ni lo que parece ser).

Fosse ha creado un artefacto poético y críptico en el que el mundo se va construyendo en la retina del protagonista, en un abrir y cerrar de ojos, en un parpadeo que es un instante precipitado y que antes de tomar conciencia ya es pasado. O sea, la mirada como ventana al mundo. Un mundo en el que los ojos son los poetas de nuestra realidad.

Esta pieza pone de manifiesto las fuerzas ocultas que nos habitan y recurre a temas abisales: el amor y la muerte; el tiempo y el espacio. Temas que planean en una yuxtaposición de atmósferas muy bien definidas por el autor. La voz del protagonista será la única distancia que nos separe de él en la búsqueda de una salvación que no es de este mundo. Una salvación extemporánea. Porque la vida es un bosque de recuerdos entretejidos; una representación mental, un simulacro, una ficción. Solo cuando lleguemos al final, como nuestro protagonista, entenderemos que el tiempo es el ardid y tendremos conciencia, una última voz, para preguntar, empujados por un viento fuerte, por qué fuimos arrojados por el tobogán del tiempo.

José María Esbec

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.