El Festival Ellas Crean llega un año más para mostrar el talento de las mujeres. Al calor de la fecha reivindicativa por excelencia de los derechos de las mujeres, el 8 de marzo, durante los meses de marzo y abril las mujeres volverán a ser protagonistas de más de un centenar de actividades. Del 1 de marzo al 7 de abril.
Cine, literatura, poesía, música, danza, teatro, exposiciones, museos, debates… contarán con la presencia de artistas consolidadas y de figuras emergentes, señas de identidad de este festival cultural, pionero en reivindicar la presencia de las mujeres en el mundo de la cultura.
Parece que hay consenso en considerar que 2017 fue un año trascendental para el despertar de muchas conciencias en torno a las reivindicaciones de las mujeres, tanto a nivel nacional como internacional.
Está en marcha una nueva transformación social y cultural, heredera de la lucha de las primeras sufragistas, que quiere poner fin a los abusos, los acosos, la desigualdad salarial y el persistente desequilibrio de la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y en todos los ámbitos de la sociedad.
Y en muchas ocasiones -y esta es una de ellas- la cultura tiene la obligación de hacer suya la lucha de las mujeres para alcanzar el cambio político y social que la mitad de la población reclama. El avance de las mujeres es imparable y los poderes públicos deben acompasar sus políticas a las demandas de la sociedad. Es una cuestión de justicia.
TEATRO
En la programación teatral de esta edición, la coherencia dramática emana del interés por la profundización en los temas sociales que afectan a las mujeres o que se analizan desde una mirada propia.
La dramaturgia de Inma Chacón, Carmen Losa y María Prado, Flor(es). Cualquier lugar, cualquier mujer, bajo la dirección de Miguel Cubero, recrea, desde la óptica de las mujeres, una visión de la guerra y la posguerra españolas. También escritoras de estas dos generaciones, Elena Fortún y Carmen Laforet, nos hablan a través de una adaptación teatral de textos epistolares de las autoras de Celia y Nada, De corazón y alma, dirigida por Rosa Morales con la colaboración de Juan Carlos Corazza. Las contiendas y su vivencia femenina inundan la representación de la obra Desde la guerra… desde las mujeres, con la dirección de Marta A. García Rojas e interpretada por la Compañía Actrices sin Papel.
Dos experiencias extremas protagonizadas por mujeres se reflejan en dos puestas en escena: En tierra (Grounded), dirigida Isabel Stoffel -también actriz, adaptadora y traductora- y Sigfrid Monleón, que se estrena en Madrid por la Compañía Recycled Illusions, nos cuenta la historia de una mujer piloto de caza cuya vida se transforma con la maternidad. Una guarida con luz, escrita y dirigida por Paloma Pedrero e interpretada por Caídos del cielo, ONG, compuesta por personas en riesgo de exclusión social, como refugiados e inmigrantes, está basada en un acontecimiento autobiográfico de un estado prolongado de coma.
Dos situaciones límite de trabajo y enfermedad a las que las protagonistas habrán de enfrentarse de forma muy particular.
Piel con piel aborda la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual a través de talleres impartidos por la Compañía Calatea y realizados por alumnos de la ESO y bachillerato de institutos de Madrid.
Teatro y compromiso social se dan la mano en estos dos proyectos.
MÚSICA
La música que este año aporta el festival Ellas Crean en su décimo cuarta edición, es fiel nuevamente a las constantes de calidad, diversidad y mezcla de tradición e innovación.
No podía faltar el flamenco que nos llega de las profundidades sonoras de Carmen Linares cantando a Miguel Hernández en la presentación de su disco “Verso a verso”; y de la efervescencia flamenca del espectáculo Nuevo Jerez, a cargo de dos jóvenes cantaoras con tanto pedigrí como futuro, María Terremoto y Lela Soto.
Siguiendo la estela de los ritmos del sur, llegamos a Túnez de la mano de Emel Mathlouthi, la voz de la primavera árabe, renovadora absoluta de la música árabe tradicional con sonidos electrónicos; y a Siria, con la voz de Linda Al-Ahmad, que -en colaboración con Casa Árabe- rendirá homenaje a tres mitos de la canción árabe: la egipcia Umm Kulzum, la siria Asmahan y la libanesa Fairuz.
Consagradas, sí, pero también artistas emergentes: ambas españolas, Elena Setién, con Dreaming of Earthly Things y Judit Neddermann, que estrena en este festival su álbum Nua, acercarán al público a sus últimas composiciones recogidas en sus dos recientes trabajos.
Y del pop, viajamos a la música clásica con un homenaje a la compositora Teresa Catalán, reciente Premio Nacional de Música, en la voz de la mezzosoprano Marta Knörr y el pianista Mario Prisuelos. Y desde una autora contemporánea haremos escala en el repertorio medieval de Hildegard von Bingen, la monja música, a cargo del prestigioso conjunto vocal femenino de la República Checa, Tiburtina.
El jazz, el más vanguardista de la pianista estadounidense Myra Melford y el del sincretismo musical de la bajista polaca Kinga Glyk, junto al folk-rock irlandés de la cantante e instrumentista Eleanor McEvoy completan el trayecto de este viaje musical, junto con la ya tradicional aportación de los conciertos de las salas de música en directo de La Noche en Vivo, que cuentan con el apoyo de la Comunidad de Madrid.
DANZA
Si hay una disciplina artística que otorgue personalidad y sello distintivo a Ellas Crean, esa es la danza. Cuatro espectáculos inmensos, innovadores, modernos y, varios de ellos, serán de estreno en este festival.
Óyeme con los ojos es una coreografía de la Premio Nacional de Danza María Pagés inspirada en el poema Sentimientos de ausente, de Sor Juana Inés de la Cruz. Las relaciones entre arte y ética y el compromiso con la vida y la memoria aparecen simbolizadas en un cuerpo en permanente diálogo con la música.
Y el cuerpo también es la única y certera patria hacia la que emprenden viaje treinta mujeres de ocho países en Women 17/27, espectáculo de danza contemporánea, estreno absoluto en Ellas Crean, dirigido por Ana Cabo y Jean Philippe Dury.
Este mismo cuerpo se transforma en símbolo de la vulnerabilidad y la fuerza de la mujer en una sociedad que obstaculiza su desarrollo en Pour, dirigido por la joven coreógrafa canadiense Daina Ashbee, cuyo trabajo gira en torno a su relación con la tierra, el medio ambiente y sus ancestros, también estreno para Ellas Crean.
Flying pigs emprende un vuelo por lo efímero, el instante, la emoción momentánea, para liberarse de toda la materia que nos ata. Eulália Bergadà desarrolla un lenguaje escénico que convierte al intérprete en un canal de comunicación entre el coreógrafo y el espectador.
Por último, la ciencia y la danza se dan la mano en la propuesta de la Universidad Carlos III: cienciA: ellas inventan.
CINE
Mujeres en primer plano, directoras, protagonistas, homenajeadas o recordadas. Todas ellas tendrán su hueco en las abundantes muestras del séptimo arte que esta XIV edición de Ellas Crean ofrece al público en diversos espacios.
En el Centro Cultural Conde Duque, se proyectarán el documental de Arantxa Aguirre Dancing Beethoven, una inmersión en la puesta en escena de la coreografía de la Novena Sinfonía de Beethoven a cargo de la Compañía Béjart Ballet de Lausana, e Historia de una pasión, película biográfica dirigida por Terence Davies, sobre la vida y obra de la escritora Emily Dickinson.
El homenaje a la compositora española Teresa Catalán que se celebrará en este Centro, incluirá el documental Teresa Catalán, compositora. Ética y estética; otra manera de acercarse al universo humano y creativo de esta autora de referencia.
La Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas, fiel a su cita con Ellas Crean, ofrece el ciclo Óperas primas de mujeres directoras. En el Instituto Goethe, tendrá lugar el ciclo Mujeres poderosas, dentro de las actividades programadas con motivo de la celebración del centenario de la proclamación del derecho al voto femenino en Alemania.
El cine llega a Ellas Crean también desde el Museo del Traje donde se exhibirá la película Pago Justo (Made in Dagenham), sobre la lucha de mujeres trabajadoras de la planta Ford en Inglaterra en el emblemático año 1968 y en Casa Sefarad con la proyección de La adopción de Daniela Fejerman.
POESÍA
La colección eMe acude por segundo año a Ellas Crean de la mano de su directora, Nuria Ruiz de Viñaspre, cuya valiosa aportación será la presentación de una antología de poetas colombianas en un encuentro titulado Diecisiete pepitas de café. Construcción poética de la paz. A él asistirán, y con sus voces poéticas llenarán el espacio de Conde Duque, las poetas Yirama Castaño, Eliana Díaz, Lena Reza, Consuelo Triviño, Beatriz Vanegas e Irina Henríquez.
Este acto, que cuenta con el patrocinio del Gobierno de Colombia y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, acercará una visión femenina poética, esperanzada y renovada de un país, Colombia, que vive con ansia el final de una realidad violenta.
EXPOSICIONES / MUSEOS
Con la colaboración de Médicos sin Fronteras, el Centro Cultural Conde Duque brindará un espacio a la exposición fotográfica Sin ellas no hay futuro, que muestra los problemas de salud a los que se enfrentan las mujeres en contextos de crisis. Martina Gacigalupo, Patrick Farrel y Kate Geraghty fotografían estas situaciones con el compromiso de la denuncia, pero también con la rendida admiración hacia sus protagonistas supervivientes.
Otra exposición fotográfica podrá contemplarse también en el vestíbulo del Conde Duque. Con el título Sur la Route, Ana Dévora nos regala un conjunto de paisajes artísticos provenientes de remotos lugares: son paisajes del alma que invitan a conectar con la Naturaleza y, a través de ella, con nosotros mismos.
Y su fotografía y sus textos recuperarán la memoria de Amparo Sanchís Martos, una escritora olvidada que la Biblioteca Histórica Municipal de Conde Duque se encargará de descubrir al público.
Nos acompañará además el colectivo Tres en Suma que cumple, este año, su décimo aniversario como asociación cultural y el séptimo de su participación en Ellas Crean.
Y también de nuevo, Ellas Crean cuenta con el privilegio de ver incorporadas a muchas de las grandes pinacotecas con sede en Madrid, que suman sus eventos museísticos alrededor del Día Internacional de las Mujeres a este festival. Tres actividades destacan entre la gran variedad que nos proponen y que incluye visitas guiadas, teatralizaciones, proyecciones, talleres…: desde el Museo Nacional de Antropología, se incorpora el curso “Sexualidades, género y culturas: miradas desde la antropología”; del Museo Arqueológico Nacional, la Jornada de edición en Wikipedia. Editatona “Mujeres y Arqueología”, que tiene el propósito de actualizar las entradas femeninas de arqueólogas en la gran enciclopedia digital; y, por último, desde el Museo de América, la exposición temporal “Fragilidad suspendida. Fotografías de Tamara Waasaf”, que se inaugurará el día 8 de marzo.
El Museo del Prado, Thyssen-Bornemisza, Cerralbo, del Traje, Lázaro Galdiano, del Romanticismo, Sorolla, Museo de Arte Contemporáneo … aportan también a Ellas Crean originales e innovadoras contribuciones alrededor del Día de las Mujeres.
DEBATES
Esta edición de Ellas Crean será particularmente rica en debates y mesas redondas, con un protagonismo especial para las asociaciones de mujeres en el mundo de la cultura. Durante dos jornadas se reunirán representantes de nueve asociaciones de mujeres. Todo un hito en Ellas Crean. La primera jornada dedicada a las asociaciones de mujeres pioneras: MAV, CIMA y Clásicas y Modernas junto con una de las más recientes en incorporarse a este movimiento asociativo, La Liga de las Mujeres Profesionales de Teatro. Se debatirá sobre la situación de las mujeres en el mundo de la cultura, sobre los logros, las urgencias, las reivindicaciones. Con una segunda jornada más específica, organizada por Clásicas y Modernas, dedicada al análisis de las fortalezas y debilidades de los proyectos asociativos en torno a las artes escénicas y la música. Tiempo para pensar, para debatir, para proponer, para reivindicar.
La Biblioteca Nacional de España, además de conciertos y exposiciones, ofrecerá diversos encuentros con autoras y Médicos sin Fronteras organizará una mesa redonda Sin ellas no hay futuro, como complemento de la exposición del mismo título.
Y como colofón nostálgico de la revolución cultural femenina vivida en los años ochenta en España, Félix Cábez, cineasta y comisario de la exposición que se exhibe actualmente en Conde Duque, organiza un debate con algunas de las mujeres protagonistas de la exposición La generación del 87. Orígenes y Destinos.
Esto es Ellas Crean 2018. Un festival para disfrutar, para descubrir el talento de las mujeres. En definitiva, para reivindicar más mujeres, más cultura y más igualdad. Como recordaba recientemente la ministra de cultura francesa, “el sector cultural tiene el deber de ser ejemplar en materia de igualdad entre hombres y mujeres”. En ello estamos.