El estrenazo del día nos lo trae un Juan Echanove que debuta como director en la lírica con «Pan y toros«. Lo hace en el Teatro de la Zarzuela con una de las obras cumbre de la zarzuela grande. Así nos lo ha contado:
Yo tengo la sensación de que cada proyecto es un debut, pero esta experiencia no va a ser puntual. He descubierto en el mundo de la lírica una manera de expresarme y de crear que no conseguía en otros medios. Me tiene absolutamente fascinado. Debutar para mí, haciendo un paralelismo con el símil taurino, es salir a la plaza ‘desmonterado’, con una enorme humildad, con unas ganas enormes de aprender y queriendo hacer lo que he querido hacer siempre, conmover al espectador y que se sienta a gusto con mi trabajo. Creo que va a salir bien y este debut para mí será algo inolvidable, de la misma manera que está siendo inolvidable el proceso de ensayos.
Una zarzuela grande
En 2023 se celebran 200 años del nacimiento del maestro Francisco Asenjo Barbieri. Y la Zarzuela, con mayúscula y minúscula, de la que él fue el principal impulsor –tanto de este teatro como del género–, le rinde homenaje poniendo en escena uno de los títulos más queridos y celebrados. Más de veinte años, desde 2001, llevaba sin representarse en esta casa la que es, sin duda, una de las obras cumbre de la zarzuela grande. De la mano de Juan Echanove, al frente del montaje, del maestro Guillermo García Calvo y de un reparto de altos vuelos viajamos al Madrid goyesco de finales del XVIII… Del 6 al 23 de octubre.
“Barbieri fue uno de los compositores más prolíficos de zarzuelas y con más títulos que han permanecido en repertorio. Además, fue una de las personalidades musicales más importantes de nuestro país, impulsando la musicología española y la pedagogía en los conservatorios. Pero, por encima de todo ello, su música está llena de inspiración y belleza. Por su instinto teatral y su inventiva a nivel melódico, está para mí al nivel de Donizetti y Verdi”.
Compositor, musicólogo, crítico musical y director de orquesta, además de principal impulsor del Teatro de la Zarzuela y del género. Las palabras de Guillermo García Calvo, director musical de este montaje, nos sirven para enmarcar a una de las figuras más importantes de nuestra lírica.
Una de conspiraciones
El 22 de diciembre de 1864 sonaba por primera vez en este teatro “Pan y toros”, una de las más importantes aportaciones de Barbieri al género, una de las obras cumbre de la zarzuela grande y uno de los títulos más queridos por el público. Las razones nos las explica el maestro García Calvo:
“Por su conjunción de zarzuela grande y zarzuela histórica y por la belleza y ‘chispa’ de su música, como en las famosísimas seguidillas manchegas”.
Y continúa:
“Pan y toros” habla de una parte de nuestra historia y conjuga la literatura y la pintura de la época. De hecho, Goya y Jovellanos son dos personajes que aparecen. El Barbieri que firma la obra es tremendamente intuitivo y teatral en lo que se refiere a la acción dramática. La descripción musical que hace de situaciones y personajes es magistral, digna de la mejor ópera italiana del momento. La música está llena de preciosas melodías”.
Sobre las tablas, Yolanda Auyanet / Raquel Lojendio, Carol García / Cristina Faus, Borja Quiza / César San Martín, Milagros Martín, Gerardo Bullón, María Rodríguez, Enrique Viana, Pedro Mari Sánchez, Carlos Daza, Pablo Gálvez, José Manuel Díaz, Pablo López, Lara Chaves, Sandro Cordero, Alberto Frías, César Sánchez y Julen Alba.
Un elenco de altura que nos lleva al Madrid de 1792. Un Madrid que se debate entre conspiraciones y enfrentamientos de las dos Españas, representadas por liberales y reformistas; un Madrid en el que, tras la derrota de las tropas españolas a mano de las francesas, se anuncia una corrida de toros para distraer a los habitantes y evitar la revolución. En ella participará uno de los tres toreros más importantes: Pepe-Hillo, Pedro Romero o Costillares…