Histrión Teatro llega a Madrid con «La isla», una pieza escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Gema Matarranz y Marta Megías que ganó el Premio Especial del Jurado en la Feria de teatro en el Sur. La cita en el Teatro Quique San Francisco del 3 al 13 de marzo.
La isla, nuestra particular manera de entender la vida propia y la de los demás. Una pareja que se habla sin escucharse y una distancia que se agranda sin pretenderlo. Cada vez que me muevo me alejo más y cada vez que me acerco te mueves más. Todos tenemos en el pecho un charco de agua salada rodeado de carne. Todos sacamos la cabeza para gritar cuando el agua nos llega al cuello.
“¿Por qué siempre ves lo que yo no veo?”, cuestiona en escena uno de los personajes. Tal vez porque el teatro es ese lugar maravilloso que nos permite ver todo aquello que no nos perdonamos y que está enmascarado en culpas, juicios o acaso sueños. ¿Qué sucede cuando el dolor nos sobrepasa y queremos huir de él? ¿Nos convertimos en depredadores, conectamos con el lado más salvaje de nuestra naturaleza, con ese animal cargado de instintos primarios que somos? ¿Deseamos sobrevivir a cualquier precio?
Todo es mentira, excepto el dolor
La isla se presenta como un montaje que explora con gran sutileza esa delgada línea que separa lo que sentimos de lo que podemos reconocer que sentimos frente a los demás y frente a nosotros mismos, de asumir lo que nos sucede. De asumirnos. Y lo hace como si fuera una historia compartida a través de dos personajes tan frágiles como llenos de fuerza y profundidad. Ada y Laura se enfrentan esta noche al dolor, a un dolor profundo, a veces, inconfesable, que se ha apoderado de sus vidas y las ha convencido de que no hay posibilidad alguna de escape. O quizá sí. Pero reconocerlo abiertamente puede llevarlas a un rincón demasiado oscuro y solitario. Ese oscuro rincón llamado conciencia.
Pero, ¿qué sucede cuando sentimos lo que no se debe sentir, lo que no se puede sentir? ¿Qué sucede cuando el dolor nos sobrepasa y queremos huir de él? ¿Nos convertimos en depredadores, conectamos con el lado más salvaje de nuestra naturaleza, con ese animal cargado de instintos primarios que somos? ¿Deseamos sobrevivir a cualquier precio?
“La sociedad nos ha ido domesticando a la hora de expresar el dolor, aleccionándonos para cumplir con lo políticamente correcto, para incluso durante las más terribles desgracias asumir el papel a medida que nos han escrito las normas de convivencia. Pero, ¿qué sucede cuando sentimos lo que no se debe sentir, lo que no se puede sentir? ¿Qué sucede cuando el dolor nos sobrepasa y queremos huir de él? ¿Nos convertimos en depredadores, conectamos con el lado más salvaje de nuestra naturaleza, con ese animal cargado de instintos primarios que somos? ¿Deseamos sobrevivir a cualquier precio?
Juan Carlos Rubio
Histrión Teatro
Desde 1994 la compañía fundada por Gema Matarranz y Nines Carrascal ha producido 21 espectáculos de teatro. El 16 de octubre se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, EL MUEBLE. Por primera vez una comedia, escrita por Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano y dirigida por Juan Carlos Rubio que pronto veremos también en Madrid.
Histrión Teatro nació en el otoño de 1994 con el estreno de VOLPONE EL ZORRO de Ben Jonson. A la cabeza del proyecto, dos mujeres, Gema Matarranz y Nines Carrascal, hibridando lo artístico y lo empresarial, una combinación equilibrada de arte y empresa.
De 1994 a 2008 Histrión Teatro se consolidó en la comunidad andaluza como una compañía solvente y profesional. Durante esos 15 primeros años, revisaron textos clásicos para actualizarlos, aprovechando su universalidad y vigencia. A esta etapa corresponden producciones como Tartufo, El casamiento, Cada mochuelo a su olivo, Amor de D. Perlimplín con Belisa en su jardín, Farsa y licencia de la reina castiza o Macbeth.
Fue en la crisis del 2008 cuando la compañía afrontó un giro de 180 grados y viró hacia textos contemporáneos que rompían con el clasicismo anterior y nos acercaban a una dramaturgia nueva, mucho más cercana y próxima a la realidad que vivimos. Ello implicó redefinir los valores de marca, su estrategia empresarial y también su mercado potencial.
El cambio se fraguó manteniendo el nivel de calidad, generando proyectos “diferenciados de la competencia” apoyados en lo artístico y en una gestión eficiente y profesional. Este cambio supuso también una proyección nacional mucho más sólida, ampliando la cobertura de mercado y afianzando la marca HISTRIÓN, como una de las referencias del teatro contemporáneo a nivel nacional. A día de hoy, el mercado prioritario de la compañía es el mercado nacional, con destacada presencia en festivales y circuitos de todo el territorio.
Artísticamente el espectáculo que marcó la transición fue Del maravilloso mundo de los animales: los corderos, autor y director Daniel Veronese. Una nueva forma de hacer y entender el teatro, mucho más íntima y social. Con este trabajo la compañía recibió el premio al mejor espectáculo en gira en la Feria de Huesca. A
ños más tarde, en 2014 la compañía estrenó Arizona y se vinculó a la figura de Juan Carlos Rubio, autor y dramaturgo cordobés, de larguísima trayectoria y reconocido prestigio. El estreno de Lorca, la correspondencia personal en 2017 y La Isla en 2019, hizo que los caminos de Histrión y Juan Carlos Rubio se estrecharan, descubriendo un teatro sentido, profundo, y premeditadamente incómodo. Lorca, la correspondencia personal obtuvo el premio al mejor espectáculo en la Feria de Teatro en el Sur (Palma del Río, Córdoba) y en 2019, La Isla, obtuvo el premio especial del Jurado.
Histrión ha participado en festivales internacionales de Argentina, Colombia, Panamá, Francia y Portugal.