La Compañía Nacional de Danza llega a los Teatros del Canal con un programa de lujo

La Compañía Nacional de Danza llega a los Teatros del Canal de la mano de su director, Joaquín de Luz, con un programa ecléctico y atractivo que llenará de satisfacción a todos los aficionados. Cuatro veladas en las que disfrutar del estreno absoluto de “In Paradisum” de Antonio Ruz, de la recuperación de una obra emblemática de Nacho Duato, “Remansos”, sobre música de Enrique Granados y de una pieza recientemente estrenada en el Festival de Música y Danza de Granada, “Arriaga”, sobre música del compositor vasco con coreografía de Pino Alosa, Mar Aguiló y el propio Joaquín de Luz. La cita, del 8 al 11 de abril.

El público madrileño tendrá la oportunidad de reencontrarse con una CND renovada, después de este período de distancia y restricciones, que ofrece para la ocasión un programa ecléctico y atractivo que llenará sin duda de satisfacción a todos los aficionados.

REMANSOS

  • Coreografía: Nacho Duato
  • Música: Enrique Granados
  • Escenografía y Figurines: Nacho Duato
  • Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel (A.A.I.), según del diseño original de Nacho Duato y Brad Fields
  • Realización de vestuario: Sastrería de la CND
  • Duración: 23 min.
  • Elencos:
  • 8 y 10 de abril: Juan José Carazo, Anthony Pina, Alessandro Riga, Cristina Casa, Ana María Calderón, Pauline Perraut
  • 9 y 11 de abril: Shlomi Shlomo Miara, Erez Ilan, Álvaro Madrigal, Sara Fernández, Haruhi Otani, Giada Rossi

Estreno absoluto: Estrenado por el American Ballet Theater, en el City Center de Nueva York (EE.UU.), el 5 de noviembre de 1997. Estrenado por la CND: Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de Madrid, Madrid (España), el 5 de junio de 1998. Remanso, sobre los Valses Poéticos de Granados, estrenado en Nueva York por el American Ballet Theater en noviembre de 1997, recibió los mayores elogios por parte de la crítica especializada. Fuerza expresiva, geometría de líneas, utilización dinámica del espacio y las formas, fueron algunos de los comentarios suscitados por el trabajo de Duato. A partir de aquella primera versión, el coreógrafo ha alargado la obra para la Compañía Nacional de Danzacoreografiando en esta ocasión tres de las hermosísimas danzas populares del compositor y dando lugar a este Remansos.

Montado sobre música de piano de Enrique Granados, e inspirado en el mundo de Lorca, Remansos derrocha ingenio, ofreciendo continuos guiños al espectador basados en la perspicacia de su movimiento.

ARRIAGA

  • Coreografía: Mar Aguiló, Pino Alosa, Joaquín De Luz
  • Música: Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao 1806 – París 1826)
  • Asesoramiento estilístico: Andrea Pimentel
  • Diseño de iluminación: Mar Aguiló, Pino Alosa, Joaquín De Luz (en colaboración con el equipo técnico de iluminación CND)
  • Tratamiento tejidos y tintes: María Calderón
  • Duración: 30 minutos
  • Elencos: 
  • 8 y 9 de abril: Miranda Silveira, Haruhi Otani, Ana María Calderón, Elisabet Biosca, Sara Fernández, Laura Pérez Hierro, Giada Rossi, Shani Peretz, Irene Ureña, Clara Maroto, Daniella Oropesa, Benjamin Poirier, Shlomi Shlomo Miara, Daan Vervoort, Alessandro Riga, Anthony Pina, Juan José Carazo, Álvaro Madrigal, Isaac Montllor, Erez Ilan, Iker Rodríguez, Martina Giuffrida, Sara Khatiboun, Natalia Butragueño, Elena Diéguez
  • 10 de abril: Laura Pérez Hierro, Elisabet Biosca, Sara Fernández, Sara Khatiboun, Natalia Muñoz, Shani Peretz, Irene Ureña, Clara Maroto, Martina Giuffrida, Benjamin Poirier, Shlomi Shlomo Miara, Daan Vervoort, Ángel García, Ion Agirretxe, Mario Galindo, Álvaro Madrigal, Isaac Montllor, Erez Ilan, Iker Rodríguez, Celia Dávila, Helena Balla, Natalia Butragueño, Elena Diéguez
  • 11 de abril: Laura Pérez Hierro, Elisabet Biosca, Sara Fernández, Natalia Butragueño, Natalia Muñoz, Shani Peretz, Irene Ureña, Clara Maroto, Daniella Oropesa, Benjamin Poirier, Shlomi Shlomo Miara, Daan Vervoort, Ángel García Molinero, Ion Agirretxe, Mario Galindo, Álvaro Madrigal, Isaac Montllor, Erez Ilan, Iker Rodríguez, Celia Dávila, Helena Balla, Tamara Juárez, Elena Diéguez

Estreno absoluto: Compañía Nacional de Danza en el Teatro del Generalife, Granada (España), el 22 de julio de 2020. En coproducción con el Festival de Granada.

La Compañía Nacional de Danza estrena, en coproducción con el Festival de Granada, una coreografía con música del bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, considerado máximo exponente ibérico del clasicismo musical tardío, homenajeando así su figura y su obra musical en su corta pero prolífera vida artística.

El repertorio musical seleccionado para la creación de esta coreografía data de 1824, siendo sus trescuartetos de cuerda, publicados por el editor Ph. Petit, sumamente apreciados por su maestro, Fétis, y por el público. Como se reflejó en la publicación Biographie universelle des musiciens et biographie générale de la Musique de Fétis (1834, reeditada en 1860), Arriaga poseía “el don de la invención y la más completa aptitud para todas las dificultades de la ciencia musical”, siendo “imposible imaginar nada más original, más elegante ni escrito con mayor pureza” que sus cuartetos.

La instrumentación de las piezas seleccionadas son 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo y las piezas seleccionadas son:

  • ​Cuarteto No. 1 D Minor: Menuetto: Allegro-Trio: Più moderato, 
  • Tema variado Op. 17: Andante, Variation 1, 2, 3, 4, 5, 6 y variation largo
  • ​Cuarteto No. 1 D Minor: Adagio con espressione
  • Cuarteto No. 1 D Minor: IV. Adagio-Allegretto

Siendo el eje central de la coreografía, la repetición de una melodía a modo de leitmotiv en diversas formas, ritmos y tonalidades musicales, esta será el vehículo para que el movimiento vaya adoptando diversos estilos, partiendo de un lenguaje clásico y neoclásico para llegar a un lenguaje de movimiento contemporáneo. 

Con esta coreografía la CND quiere transmitir las emociones de volver a escuchar, vibrar y disfrutar de la música a través del movimiento. 

IN PARADISUM

  • Coreografía: Antonio Ruz
  • Idea original: Pablo Martín Caminero y Antonio Ruz
  • Música: Tomás Luis de Victoria, Officium defunctorum, La Grande Chapelle / Albert Recasens, Schola Antiqua / Juan Carlos Asensio (Lauda LAU020) y original de Pablo Martín Caminero
  • Diseño de escenografía: Paco Azorín
  • Diseño de vestuario: Rosa García Andújar
  • Diseño de iluminación: Olga García (AAI)
  • Dramaturgia: Rosabel Huguet
  • Ayudante dirección: Lucía Bernardo
  • Ayudante de vestuario: Lucía Celis
  • Construcción de escenografía: Mambo Decorados, Gerriets España
  • Confección de vestuario: D’ Inzillo Sweet Mode
  • Duración: 35 minutos (aprox.)
  • 8, 9, 10 y 11 de abril: Aleix Mañe, Álvaro Madrigal, Benjamin Poirier, Clara Maroto, Daan Vervoort, Elisabet Biosca, Erez Ilan, Haruhi Otani, Iker Rodríguez, Irene Ureña, Isaac Montllor, Mar Aguiló, Marcos Montes, Miranda Silveira, Sara Fernández, Shani Peretz, Shlomi Shlomo Miara, Tamara Juárez

Estreno absoluto: Estreno por la Compañía Nacional de Danza en los Teatros del Canal, Madrid (España), el 8 de abril de 2021. Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, presenta su primera creación original para la Compañía Nacional de Danza.

El pasado mes de junio investigó y experimentó con los bailarines de la CND, a través del Taller Coreográfico The Lab, compartiendo su visión y depositando su confianza en nuestro elenco. Aquella experiencia supuso el germen de In Paradisum.

“Desde la antigüedad, el ser humano ha intentado encontrar mecanismos o rituales colectivos para trascender y ha tenido, como individuo, la necesidad de sentiste parte de un todo. Antes eran las misas, los cultos, las peregrinaciones, las celebraciones paganas. Hoy son, tal vez, los festivales de música, los macro-conciertos, las raves. En definitiva, experiencias colectivas donde se congregan miles de personas con una actividad común entorno a la música y el cuerpo. El paraíso, más que un lugar, ¿es un estado físico y metal?

A modo de viaje en el tiempo, In Paradisum propone un diálogo entre la música sacra y la popular, entre lo sagrado y lo mundano, la colectividad y el individuo. Una reflexión humanista sobre el concepto y la búsqueda de espiritualidad en nuestro tiempo. Un ritual escénico lleno de movimiento, ritmo, sutileza, unísono, pulsación, emoción y energía.

La danza como vehículo expresivo y lenguaje primitivo a través de solos, duetos y coreografías grupales creadas, de manera fiel, sobre las diferentes voces de las polifonías corales de Tomás Luis de Victoria (1548-1611), uno de los compositores más relevantes y avanzados de su tiempo. Con un estilo innovador cuya influencia llega hasta el siglo XX, su música traspasa las fronteras del Renacimiento polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la intensa calidad dramática y expresión apasionada barroca. En un deseo de recuperación y puesta en valor del patrimonio musical español, esta creación rinde homenaje, por primera vez desde la danza, a este genial compositor.

Además, la pieza propone un original concepto estético inspirado en la paleta cromática y lumínica de El Greco, contemporáneo de Tomas Luis de Victoria y comparado en ocasiones con él. La visionaria intensidad de su pintura evoca una trascendencia a la vez humana y divina; una santa locura entre lo terrenal y lo celestial que desemboca en un naturalismo espiritualista.

Danza, arte y música se dan la mano en In Paradisum, una danza polifónica”. Antonio Ruz

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.