«La Gran Vía» es la nueva producción del Proyecto Zarza, representada por un grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras un proceso de audiciones con la participación de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
En esta revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde bajo la dirección musical de Néstor Bayona y libreto de Felipe Pérez y González en una versión de Enrique Viana quien, además, es el director de escena, se abordan temas de total actualidad acercando el género lírico a los jóvenes gracias al uso del lenguaje que ellos mismos utilizan hoy en día.
Forman parte del reparto, Rosa María Abella, Lucía Beltrán, Arantxa Cooper, Albert Díaz, Marina Fita, Yasmín Forastiero, Iago García Rojas, Rosa Gomáriz, Iría Goti, Luis Maesso, Alicia Moreno Royo, Álex Parra, Nacho Quiñonero, Adrián Quiñones, Andrea Rey, Miguel Ángel Roldán, Miriam Silva, Marcelo Solís, Rodrigo Turégano y Nacho Zorrilla.
Y como miembros de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), María Asensi (Violín I), María Hernández (Violín II), Héctor Mira (Viola), Artei Theotonio (Violonchelo), Gerard Dalmau (Contrabajo), Ricard Prió (Flauta), Lucas Martínez (Oboe), Manuel Díaz (Clarinete), Santiago Peñarroja (Fagot), Alba García (Trompeta), Miguel Linares (Trompa aguda), Raúl Perelló (Trompa grave), Adrián Vera (Trombón) y Manuel Monterrubio (Percusión).
En esta nueva producción destacamos la relevancia del vestuario creado por la diseñadora Gabriela Salaberri donde a través de sus diseños podemos imaginarnos muchos de estos problemas actuales como la gentrificación, la especulación o la inteligencia artificial. La escenografía creada por Carmen Castañón trasladará al público a una Gran Vía en la que nada permanece estático. La producción también cuenta con la iluminación de Alfonso Malanda y la coreografía de Cristina Arias.
Revista de actualidades | Enrique Viana
Con un enunciado rimbombante a modo de la época “Revista cómico lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros” se presenta en 1886 esta zarzuela de género chico que cuenta y canta la futura construcción de una avenida que cruzará la ciudad de Madrid de este a oeste.
Así Federico Chueca pone música a la “revista de actualidades” más representada de la historia del teatro lírico español y en esta versión actual – entonces era un proyecto y hoy un hecho- he seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora como entonces pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras y los fenómenos que vivimos en este siglo XXI.
Personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia artificial, las hermanas contaminaciones, la Vivienda turística o el Fondo buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025. La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices “el pasacalle de los sargentos” y el “vals de la seguridad”, luego el “vals de la Bujía” perteneciente a “Luces y sombras” del mismo autor ilustra la Contaminación lumínica.
Una “revista de actualidades” que cumple su cometido 140 años después de su estreno con un libreto de hoy y la música de siempre. Atención …hay mil mensajes entre líneas… Señoras y señores “La Gran Vía” , “pasen y vean” pero sobre todo “piensen y disfruten”.