«Little Girl Blue»
La ganadora del Óscar Marion Cotillard es la escritora Carole Achache, hija de la también escritora Monique Lange –pareja de Juan Goytisolo durante 20 años–. En esta fascinante recreación firmada por la hija de Carole Achache, la directora de cine Mona Achache, Marion Cotillard se ha convertido en la primera actriz francesa en ser nominada al César a la Mejor Actriz por un documental.
Cuando murió su madre, Mona Achache descubrió miles de fotos, cartas y grabaciones, todos estos secretos enterrados quienes resisten al enigma de su desaparición. A través tanto del poder del cine como de la gracia de la personificación, decide resucitarla para reproducir su vida y tratar de comprenderla. Inmortaliza las figuras de mujeres complejas y polifacéticas que se entremezclan gracias a los archivos dejados por su madre y a la poderosa interpretación de Marion Cotillard. Un documental-ficción al borde de la experiencia trascendental, basado en los archivos familiares de su madre y su abuela. Un formidable trabajo de archivo puesto en escena de forma innovadora, llevando a la pantalla cartas y escritos personales de su propia madre, que lo archivó todo. Su objetivo es, ante todo, sensibilizar sobre la necesidad universal de introspección familiar.
“Les Balconettes”
Tres mujeres están juntas en un piso de Marsella en plena ola de calor. Enfrente, está su misterioso vecino, objeto de todas sus fantasías. Se encuentran atrapadas en una aventura terrorífica y delirante, cuya única búsqueda es su libertad. Noémie Merlant compone una deliciosa fábula que no rehúye de lo burlesco y lo gore. «Un delirio absurdista extremadamente jubiloso». Película no recomendada a menores de 16 años.
La directora de esta película quería, al escribir el guion, hablar sobre la liberación de unas mujeres muy diferentes entre sí, y crear una película tan plural como lo son las mujeres que la componen. Se trata de tres jóvenes, tres amigas, en un apartamento marsellés, sofocadas por un calor abrasador, que desarrollan una obsesión por su vecino de enfrente.
La idea era llevar esta exploración hasta el final, liberarse por completo, incluso si eso significaba rozar el radicalismo. Es una película que se atreve a unir constantemente la violencia y el cuerpo. Para la directora, era importante destacar el lado catártico de la ira femenina, generar miedo pero con humor, para contrarrestar una violencia que, lamentablemente, es necesaria.
Presenta su película como una obra de género, que mezcla géneros, al igual que las películas coreanas y japonesas, que dominan tan bien este arte.
También hace hincapié en su deseo de desexualizar los cuerpos. Según ella, los cuerpos cuentan muchas cosas, más allá de la sensualidad. Añade que las imágenes, aunque a veces incómodas, son esenciales para expresar algo fundamental: cómo traer esperanza y alegría a un tema tan grave como las violencias sexistas y sexuales.
Cine por Mujeres Madrid
El Festival Cine por Mujeres Madrid es un certamen internacional de largometrajes que se celebra anualmente en Madrid desde 2018. Su principal objetivo es visibilizar el trabajo y el punto de vista de las mujeres en la creación y la industria cinematográfica. Se dirige a todo tipo de público, pero presta especial atención a las futuras generaciones, para ofrecer referentes femeninos que impulsen los cambios hacia la equidad real. El Festival es promovido por mujeres y hombres que buscan enriquecer la cultura con una mirada diversa y plural, contribuyendo así a reducir la desigualdad de género en la industria cinematográfica. En él se reconoce la capacidad de las directoras para explorar una amplia gama de temas y estilos, sin restricciones basadas en prejuicios de género, donde las mujeres no están limitadas a roles estereotipados. En resumen, es un festival de cine hecho POR mujeres, no PARA mujeres, ni DE mujeres, ya que tal categoría cinematográfica no existe.