Llega a El Umbral de Primavera Musas – Mujeres en la escena

Un año más el ciclo Musas – Mujeres en la escena, que celebra El Umbral de Primavera, da el protagonismo a las mujeres: “Veneno Azul Espera” de Ale Lacour, «El viento sigue arrastrando la tierra» de Beatriz Saavedra, “Duelo” de María Uruñuela, “Carita de ángel” con Clara Maideu y Mar Guarch, “Nuestros hijos” de Claudia Ortega, “El abrigo” de Georgina Rey, “Medea” de Andreia Moreia, “Ella” de Aurora Briz, “Dirección Gritadero” de Paula Castellano, “Pieza formal” de Marianela Pensado y “El fracaso de la bullinera” de Clara Hails y Sabrina Macchi.

“Veneno Azul Espera” de Ale Lacour. 11, 18 y 25/III y 1/IV

Un retrato de la mayoría silenciosa de los últimos años de dictadura española; en concreto 1970. La acción, desarrollada en dos actos, se centra en tres hermanas que se reúnen para acompañar a su madre en sus últimas horas de vida.

Tres mujeres apolíticas que no hablarán de la insatisfacción de la realidad que las rodea; pero sí lo harán expresando, cada una de ellas, su propio dolor, representando así alguno de los tipos de huida que el pueblo insatisfecho vivía: la población cómplice, que podría no estar de acuerdo con el poder, pero se conforma con él y calla; la población descontenta, la cual extiende la queja solo dentro del hogar y no públicamente, conduciendo a estos a la ira, que no lucha por el cambio desde dentro, sino que escoge la huida física.

«El viento sigue arrastrando la tierra» de Beatriz Saavedra. 19 y 26/III y 2/IV.

Matías despierta desorientado en una habitación extraña. Personas que en un tiempo pasado formaban parte de su vida van apareciendo para establecer un juego con él. Como si de su juicio final se tratase poco a poco le irán dando detalles de quienes son y porqué están ahí para torturarle y hacerle entender cómo se comportó en su vida y cuáles son las consecuencias de sus actos. A través de una atmósfera onírica donde la realidad se mezcla con los sueños y los recuerdos, la historia de Matías y sus fantasmas se va tejiendo de manera que el espectador no tendrá ni un segundo para pestañear.

“Duelo” de María Uruñuela. 12, 19 y 26/III y 2/IV

La noche puede ser peligrosa, pero el día a día puede ser mortal. Entre humo de cigarrillos y sudor de testículos se levanta el espectáculo de una mujer que canta coplas. Elegancia y suciedad al servicio de la madrugada.

Duelo es un combate a dos. Duelo es la fase emocional del luto. Duelo es una obra que abre interrogantes y sentencia sin escrúpulos. “Si me quieres muerta tienes que ser tú quien me mate”.

«Porque te quiero» de Emiliano Ramos. 6, 13 y 20/III

Una pelea entre dos mujeres, dos boxeadoras de la vida y todo a vida o muerte. Dejarán todo en el ring, la victoria es mucho más, es la supervivencia, seguir en el camino. Un vínculo de amor y odio. La vida no fue fácil para ninguna de ambas, las dos tienen motivo para pelear, las dos tienen motivos para pegarle a la otra, para intentar defenderse. Round tras round la pelea se hará más intensa y los personajes dejarán ver cada vez su lado más vulnerable, lo que las debilita y lo que las hace fuertes. En el paso de los round y el cansancio, la fuerte se hará más débil y la débil se hará más fuerte. La pelea varía entre la fuerza y la resistencia, entre la inteligencia y el impulso, entre el cuerpo y el alma.

“Carita de ángel” con Clara Maideu y Mar Guarch. 13 y 20/III

Ivone es una joven que ha vivido a la calle, okupando, traficando droga, y mal viviendo con el fin de sobrevivir en un ambiente cruel y de machismo feroz. Sarah, la hermana pequeña, es una adolescente que se plantea quién es, llena de miedos y sueños. Ivone regresa a casa escondiéndose de la policía después de estar cinco años desparecida. Nacer hermanas no garantiza vivir en fraternidad. Ivone y Sarah se aman en el rencor, en el silencio. Con el lenguaje, trágico y poético, no necesitan llegar a las manos para hacerse daño. Una obra de intensidad lírica y emocional. Más adelante, Sarah, la hermana pequeña, rasgando los labios dice: “Mamá no está bien”. Como hermanas de sangre se darán cuenta de dónde han llegado.

“Nuestros hijos” de Claudia Ortega. 14 y 21/III y 4/IV

Nuestros Hijos es una cinta de VHS antigua, un cúmulo de pequeños videos caseros, una vuelta a la casa familiar para poder saldar todas las deudas del pasado, es un reencuentro durante el fin de semana previo a las vacaciones de navidad, es una llamada de auxilio que se repite en el tiempo, es un álbum de fotos con los bordes un poco gastados, es una fachada que se cae a pedazos oxidada por la humedad del mar.

Nuestros hijos es la historia de Dani, una chica de 25 años que una mañana de diciembre se despierta con la llamada de su prima cinco años menor, Celia, en la que le cuenta que es posible que esté embarazada. Dejando en Madrid una vida de la que no está del todo conforme, Dani coge el primer tren que la lleva de vuelta a, donde se reencuentra con Celia y con Nico, su hermano de dieciocho años. Pero en la casa de la playa las cosas no son como Dani las recordaba, Nico ha empezado a desesperarse y Celia no sabe si tiene más miedo a estar embarazada o a no estarlo porque “prima, yo no quiero volver a quedarme sola.”

“El abrigo” de Georgina Rey. 14 y 21/III.

La abuela es actriz, su nieta profesional de marketing. La nieta traicionará el íntimo secreto de su abuela. Lo ha vendido para una campaña de marketing. Solo le falta que la abuela se lo revele con lujo de detalles. Hoy hará lo que sea necesario para que ello ocurra. Una relación reconocible,  fiable, frágil, íntima, conmovedora, real, extremadamente perversa, abusiva.

El sistema necesita venderlo todo, lo que sea y como sea. Es un negocio. Casi nadie puede decirse engañado … Y aun así nuestra capacidad de discernir se opaca y creemos, compramos, consumimos lo que sea, con la misma ilusión y deseo una y otra vez. Avanza la neurociencia. Avanza el neuromarketing. Avanza el storytelling. Avanza la posverdad… ¿Y nosotros avanzamos?

“Medea” de Andreia Moreia. 27 y 28/III

Medea habla del abandono y el escenario es la desolación del alma. Pero más que el abandono de la manada, del amante o de Dios, esta obra trata del abandono a que nosotras mismas nos entregamos. Jasón traiciona a Medea y a sus hijos por su sed de poder; y Medea se traiciona a ella misma y a todo lo que le es caro por su sed de amor. Dos caras de la misma moneda. Esta es su tragedia.

Y en un escenario así, que proyecto, qué relación, qué país puede prosperar? ¿Es posible que algo florezca cuando falta lo primordial, la relación con nosotros mismos? Este trabajo invita a una actualización del espíritu, de tú a tú. Y, por consiguiente, a un cuestionamiento: ¿qué pasa cuando nos habita una guerra interior, cuando nuestra alma está sin alimento? No solo a título personal, sino como generadores de contenido histórico, cultural, en la calidad de tejido social y, en última instancia, como planeta.

“Ella” de Aurora Briz. 27 y 28/III

Los últimos días de ella están envueltos en un misterio inquietante, un sin fin de preguntas y ¿cómo no?; las buenas historias empiezan por el final.

En el interior de su casa, ella puede mostrarse tal y como es. Desmontar el mito, la leyenda, ese rol de “rubia tonta”, empoderarse y caminar hacia el futuro. Pero la soledad no es una buena aliada y en la noche, aparecen los monstruos, sus más leales y fieles compañeros. Es ahí cuando regresa la infancia, la doble, el miedo. La concentración se esfuma y ni el método de interpretación de Lee Strasberg puede ayudarla a preparar sus escenas. Todo se transforma como un fuego abrasador y el alcohol puro.

“Dirección Gritadero” de Paula Castellano. 3/IV

En una sociedad en la que gritar está prohibido y la comunicación es un acto extraño, tres mujeres esperan el autobús que las llevará al «Gritadero», un lugar diseñado para que mujeres y hombres puedan liberarse. Pero el autobús se retrasa y en la espera,  mientras las ganas de gritar van en aumento, entablan conversación.

Guy Foissy describe a través de estas tres mujeres, una sociedad moderna de personajes alienados, atiborrados a calmantes e imágenes de sus propias vidas, pero al mismo tiempo ajenos a sí mismos y a sus necesidades. Una sociedad regida por normas absurdas, tan absurdas como lo puede llegar a ser la realidad…

“Pieza formal” de Marianela Pensado. Escenario virtual

Dos personajes se encuentran en un espacio desprovisto y austero, en lo que parece ser un trámite, un reclamo administrativo.

El demandado tomará conocimiento de los cargos que se le imputan, situación que se volverá cada vez más personal y compleja.  ¿Quién denuncia y quién castiga? 

“El fracaso de la bullinera” de Clara Hails y Sabrina Macchi. Escenario virtual

Clara y Male fueron compañeras de primaria y secundaria en una escuela católica de Chascomús (Provincia de Buenos Aires). Compartían distintos “grupitos” en donde el bullying era parte del cotidiano. Clara bullineaba a Male por gorda.

De adultas deciden hacer un biodrama revisando su vínculo, el contexto de los años 90 dónde crecieron, el linaje femenino y las coincidencias astrológicas de sus cartas natales.

El biodrama  “Y yo después me muero” fue seleccionado en la Convocatoria ÓPERAS PRIMAS de DIRECCIÓN del Centro Cultural Ricardo Rojas. Estrenaban en Mayo de 2020 pero la pandemia postergó la obra indefinidamente.

En un mundo sin teatro, Clara decide rodar la obra inconclusa. El fracaso de la Bullinera es un metabiodrama, el biodrama del biodrama. Es el reflejo de las dificultades con las que se enfrenta una artista creando en pandemia. Es el intento de seguir indagando en los vínculos y el bullying. 

«Kabuki» con Cecilia Graves y Ana Waisbein. Escenario virtual

La acción transcurre en la cocina de la casa de Paula en compañía de Ariel. Mientras los dos cocinan comienzan a construir historias sin sentido como parte de un juego para pasar el rato, pero el juego deriva a Paula a la confusión y a alterarse cuando la realidad no responde a lo que ella esperaba.

¿Qué pasa cuando las cosas empiezan a escaparse de nuestro control? ¿Qué estamos dispuestos a hacer para sostener lo que creemos real?  Una obra como un pequeño retazo tan verdadera y extraña, que demuestra que se necesitan muy pocos ingredientes para saltar a la locura. 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.