¿Hay Siglo de Oro y Edad de Plata sin música, danza, bohemia, humor y sensualidad? Ignacio Rodulfo Hazen y el también director Antonio Castillo Algarra firman «Oro y plata de Ramón» –Teatros del Canal, 22, 23 y 24 de abril– un fascinante cabaret barroco, un juguete musical hecho del romancero y la verbena pasando por el music hall en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna.
Desgranamos las claves del único show musical creado a partir de textos del Romancero, Jorge Manrique, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo –y muchos otros grandes autores– que ‘Las noches del Canal’ presenta en tres pases únicos y exclusivos.
DECÍA RAMÓN GÓMEZ de la Serna que “lo barroco se vuelve a encontrar en el jazz”, frase que no encuentra mayor verdad en este espectacular cabaret barroco que cuenta con la figura del prolífico escritor vanguardista –y maestro juglar– como eje central.
“El show comienza en el verano de 1936, en la madrileña calle Velázquez. Ramón Gómez de la Serna se ha pasado, como de costumbre, la noche en vela escribiendo en su torreón, hasta ver amanecer. De la calle llegan sonidos de violencia y gritos fanáticos: los españoles han decidido matarse unos a otros y Ramón tiene que decidir qué hacer: recuerda su vida, las mujeres, el amor, Madrid, la Edad de Plata en la que vive… y todo esto le lleva al Siglo de Oro, a la música, el baile, la zarabanda y de ahí al cuplé, la zarzuela, sus dibujos, la tertulia, el Rastro y el verano”, comenta Antonio Castillo Algarra –creador y director de la pieza–.
Y añade:
“Junto al propio Ramón desfilan sus recuerdos (reales o imaginarios), las mujeres de su vida –en paralelo con las de Lope– cuya vida se cuenta siguiendo el hilo de sus amores y con tres cuadros musicales y de verso que son sendos homenajes al cine mudo, a Colombine y a El Bosco. Aparece el mismísimo Quevedo y Falla, Josephine Baker, Juana de Villalba o Jerónima de Burgos, El Greco y su entierro del Conde Orgaz, personajes de “El Romancero” como el Conde Claros, los gatos, la bohemia, las moras… El propio Madrid o Toledo son protagonistas y los propios dibujos de Ramón, que son junto a los de Federico los más icónicos de los escritores dibujantes de la vanguardia española, cobran vida por primera vez”.
¡Show musical!
Hilado a la perfección con un texto que nos coge de la mano para descubrir de cerca la esencia y los versos de los mayores creadores del Siglo de Oro, este show musical recorre doce siglos de música, canciones y danza coreografiada por Gala Vivancos dando lugar a un extenso repertorio de 25 números irrepetibles.
“La más antigua es la primera canción de la que conservamos registro escrito (“El Epitafio de Seikilos”), junto a la zarabanda, el cuplé, la conga, la folía, el jazz en varias de sus formas, el tango, el musical americano, o la zarzuela”, apunta el director.
Y concluye:
“Ahora que celebramos el año Berlanga, los espectadores descubrirán que no habría Berlanga, ni Azcona, ni Fernando Fernán Gómez, ni Jardiel Poncela, ni Mihura… sin Ramón Gómez de la Serna. Jóvenes y mayores descubrirán con sorpresa las posibilidades de un teatro musical español y lo divertida que es la cultura más elevada. ¡El público no se merecía pasar un solo día más sin Ramón!”.