“Miguel de Molina al desnudo” de Ángel Ruiz ha cruzado el charco y triunfa en Buenos Aires

“Miguel de Molina al desnudo” de Ángel Ruiz ha cruzado el charco y triunfa en el Teatro Picadero de Buenos Aires. Con solo 4 funciones programadas (23, 30 y 32 de marzo y 6 de abril) ha sido un éxito entre el público y la crítica.

El pasado 23 de marzo se representaba por primera vez en Argentina «Miguel de Molina al desnudo» con un gran éxito de prensa y taquilla. Desde sus comienzos, el espectáculo ha tenido una gran acogida entre el público español, ahora ha dado un paso más hacia la internacionalización y qué mejor ubicación que la ciudad que tan bien trató al gran artista en su exilio.

Ángel Ruiz, el artífice de esta pequeña joya, nos ha contado qué le une con el emblemático Miguel de Molina.

Me une que soy malagueño, que soy republicano. Lo que más me une es su historia. Cuando la leí por primera vez, aunque conocía algo, porque es una historia muy desconocida. Pero me llegó tan al corazón, me dolió tanto que alguien que sufrió las consecuencias del franquismo y muchas otras cosas, no solamente en España, sino también fuera, no se conociera nada de su vida, sobre todo porque fue un artista, a mi juicio, muy moderno, muy adelantado a su tiempo y con un concepto de las artes escénicas maravilloso. Es para mí uno de esos artistas que en este caso por el exilio perdió este país y eso es muy triste, porque creo que es un referente artístico independientemente de que su historia personal sea también una historia digna de ser contada.

Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente mezcla entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero resultó molesto para muchos por ser un fenómeno de masas, de izquierdas y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a emigrar a Argentina.

En esta obra el personaje vuelve para contar su verdad, desde su infancia hasta los fugaces encuentros con Lorca y la tortura que sufrió ya terminada la Guerra. No es sólo un homenaje a su figura o una biografía musical, es la necesidad de contar a través de su vida algo que atañe a nuestro presente y de situar a la copla en el lugar que le corresponde, como un arte popular que surgió en tiempos de libertad y sedujo a grandes como Rafael de León, Manuel de Falla o el mismísimo Lorca.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.