¡Florecen los clásicos! Es el lema elegido para una edición muy, muy especial de este festival: primero, porque vuelve a celebrarse tras la imposibilidad de hacerlo el año pasado y esa es la mejor noticia; segundo, porque cumple 20 años y tercero, porque tiene nuevo director, Mariano de Paco Serrano, y nuevo nombre, Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá.
Florece con la vocación de convertirse en el máximo representante del teatro del Siglo de Oro español hecho en nuestro tiempo y construir un puente de colaboración cultural con Iberoamérica.
“Vamos a intentar generar una red de contactos, de colaboración, de apoyo entre el Siglo de Oro y todos los que lo valoran de una manera tan importante, como es nuestro entorno iberoamericano. Nos une esa grandísima riqueza que es el idioma. Tenemos la suerte de poder hacer aquí un espectáculo y llevarlo a Colombia, a Chile, a Nueva York o a Lisboa…”, nos cuenta el director.
Y continúa:
“Esa sería la primera línea maestra que inspira nuestro festival y luego centrarnos en el Siglo de Oro, nuestro siglo áureo en lo que tiene que ver con la literatura, con los autores, con los textos… Eso no quiere decir que no podamos bucear un poco en aquellos elementos que han incidido en él o en los que él ha incidido”.
Tres platos fuertes…
“La Comunidad de Madrid ha producido tres espectáculos que son los puntales del festival porque tienen que ver con los puntales de nuestro arte: la ficción escénica, la interpretación y la dramaturgia”, nos avanza.
Así el festival acoge el estreno absoluto de tres producciones: la reposición de “El médico de su honra”, de Calderón, que Adolfo Marsillach estrenó en 1986 y que sirvió para inaugurar la Compañía Nacional de Teatro Clásico con Roberto Alonso, en su día ayudante de Marsillach, a la dirección; la adaptación que hizo José Luis Alonso de Santos de los “Pasos” de Lope de Rueda en el espectáculo “Fiesta de Farsantes”, un viaje lúdico y festivo dirigido por Daniel Alonso, y “La palabra de Oro” del actor Pedro Mari Sánchez, una de las voces míticas del verso clásico en nuestro país, que supone un recorrido vital y metafísico por la consciencia humana en la literatura del Siglo de Oro.
y un menú gourmet
Pero hay muchísimo más. Por ejemplo, Ernesto Arias dirige “El animal de Hungría”, un texto de Lope nunca representado; el joven director Josete Corral llega con “No hay burlas con el amor” y Ana Zamora y Nao d’amores con “Nise, la tragedia de Inés de Castro”.
Tampoco faltan imprescindibles como la CNTC con “Castelvines y Monteses” de Sergio Peris-Mencheta; Charo López con “Verso a verso”; Ainhoa Amestoy con el texto de Ignacio Amestoy “Lope y sus Doroteas o cuando Lope quiere, quiere”; Noviembre Teatro con “Peribáñez y el Comendador de Ocaña” con dirección de Eduardo Vasco o “El perro del hortelano” de la Fundación Siglo de Oro.
Por otro lado, el festival destaca dos enclaves como capitales del teatro Barroco: Madrid, con la escenificación de textos de los madrileños Lope, Calderón, Quevedo o Cervantes, e Iberoamérica: el Centro Sociocultural Gilitos acoge propuestas de compañías venidas del otro lado del Atlántico y diseñadas en torno a autores barrocos españoles.
No faltan los premios y homenajes: el festival está dedicado a la memoria del actor Manuel Gallardo, fallecido el pasado verano; la actriz Gemma Cuervo será nombrada Primera Dama y el Premio Fuente de Castalia es para el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato.