Ocho compañías de danza contemporánea protagonizan Bailar en la Berlanga 2024

La Fundación SGAE, en colaboración con la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), celebra diez años de Bailar en la Berlanga, su ya tradicional muestra de danza española y contemporánea. La Sala Berlanga de Madrid acogerá ocho espectáculos del 2 al 6 de abril, a partir de las 19.30 horas. 

Se trata de Travesía de Elephant in the black box, EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CAMBIO de Begoña Quiñones & Verónica Garzón, Pies de gallina de Ana F. Melero y Luna Sánchez, Consecuencias de la sed de Higiénico papel teatroTerra de Cía. Gabriel MatíasRenacer y resurgir de Cía. Estela AlonsoBajo el árbol de Lucía Vázquez Más información al reverso, una colaboración escénica entre Richard Mascherin y Miss Beige.  

Espectáculos todos que reflexionan sobre el crecimiento personal, viajes en los que los intérpretes desvelan los conflictos de la naturaleza humana y el desequilibrio entre individuo y sociedad, al mismo que tiempo que se reconocen imposibles el uno sin el otro. Una dualidad representada también por los contrastes entre lo instintivo y lo racional. Piezas que nos hablan de la carencia, de la importancia del suelo y de tener los pies firmes para el danzante y que experimentan entre lo oculto y lo visible a través de los cuerpos. 

Obras de danza contemporánea, española y flamenca que conjugan la tradición guitarrística con palos latinos como el bolero y cantes de ida y vuelta. Pero, por encima de todo, ocho espectáculos versátiles, variados y plurales en todos los sentidos que dan fe del buen estado de forma de nuestra danza contemporánea y que demuestran que la danza española continúa siendo un lenguaje vivo y en constate evolución.

‘Travesía’ de Elephant in the black box (2/IV – 19.30h)

“El destino de nuestro viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”. Estas palabras de Henry Miller atrapan los múltiples significados de Travesía. El viaje como tránsito interior, que nos lleva al autodescubrimiento y al crecimiento personal, cuando superamos los obstáculos que siempre encontramos en el camino. Del mismo modo que para llegar a un destino debemos recorrer todas las etapas que el viaje nos pone por delante, también el camino de la vida deja una huella indeleble en la experiencia de cada uno. Nuestro limitado tiempo nos empuja a una constante evolución a medida que avanzamos en nuestra jornada. ¿Somos los mismos al terminar nuestro viaje? Sin duda nuestra travesía en este efímero mundo nos transforma con cada experiencia, así como cada nota de una melodía contribuye a una composición única. Travesía es una trilogía en la que diversos artistas, ya sea desde la coreografía, la música o la danza, reflexionan alrededor de estos conceptos. 

  • Dirección artística: Jean-Philippe Dury
  • Coreografía: Jean-Philippe Dury y Gonzalo Peguero
  • Bailarines: Gonzalo Peguero, Jean-Philippe Dury y Yaiza López
  • Músicas: Teresa Catalán, Hicham Chahidi, Carlos Paredes, Gonzalo Peguero 

‘EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CAMBIO’ – Begoña Quiñone & Verónica Garzón (3/IV – 19.30h)

EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CAMBIO alude a la construcción de dominios personales. A través del viaje de los intérpretes se desvelarán comportamientos en constante conflicto, reflejando la complejidad y las violencias internas que emanan de los desequilibrios que se producen entre el individuo y los mitos de la cultura/sociedad al que se inscribe. La psique y las pulsiones vitales de la persona, que alojan fuerzas de atracción y de repulsión, de amor y de odio, se encontrarán con las sutilezas inconsistentes de las manifestaciones rítmicas que gobiernan toda existencia para acceder así a un camino de individuación traspasado por esa cualidad.

  • Compañía Begoña Quiñones & Verónica Garzón
  • Intérpretes: Verónica Garzón y Miguel Zomas
  • Música: Ángel de la Llave
  • Fotografía y Video: Pablo Lorente y Ruth Carpintero

‘Pies de gallina’ – Ana F. Melero y Luna Sánchez (4/IV – 19.30h)

Pies de gallina es el cuerpo común creado por dos mujeres que bailan sus sincronías y discordancias. La obra se inspira en las expresiones tener la piel de gallina y andar con pies de plomo, indagando en el contraste entre lo instintivo y lo racional. Estos dos cuerpos exploran el entendimiento y apoyo como base de supervivencia, generando un volumen en perpetuo derrumbamiento sobre sostener y ser sostenida. Pies de gallina es un viaje sobre la importancia de ser una sola y de ser en conjunto, proponiendo soporte y desequilibrio a la relación mutante de sus dos intérpretes y creadoras. No se pretendía hablar de amor, pero qué es el amor si no es dejarse caer y sostener.

  • Dirección y coreografía – Ana F. Melero y Luna Sánchez Arroyo
  • Interpretación – Ana F. Melero, Luna Sánchez Arroyo y Xerach Peñate.
  • Mirada externa – María Cabeza de Vaca e Isabel Vázquez
  • Espacio sonoro – Xerach Peñate y Lucía Bocanegra
  • Vestuario y coordinación técnica – Mariona Signes
  • Fotografía cartel – Anna Wedfry
  • Vídeo – Elena Puchol

‘Consecuencias de la sed’ – Higiénico papel teatro (4/IV – 19.30h)

Consecuencias de la sed nos habla sobre la reacción humana ante una carencia, sobre el proceso por el que pasa cualquier persona cuando pierde o le falta algo que es importante para ella, cuando tiene un objetivo o una necesidad que le es imposible cumplir.

  • Coreografía y baile: Pablo Dávila
  • Músico y compositor: Juan Cossío

‘Terra’ – Cía. Gabriel Matías (5/IV – 19.30h)

Terra es un recital de baile flamenco. Gabriel Matías se ha basado en el concepto de lo que significa la tierra para el baile – la importancia del suelo, del peso – para conformar su repertorio. Pero lo busca desde su punto de vista, llevándolo a diferentes acepciones: la firmeza de los pies en portugués es terra. El joven bailaor y coreógrafo brasileño Gabriel Matías apuesta en este espectáculo por un baile sincero e íntimo, revisando el repertorio del baile flamenco tradicional desde una perspectiva personal, haciendo hincapié a los palos flamencos ‘de idas y de vueltas’ que, como él, van y vienen. Cante, baile y toque en su forma más auténtica.  

  • Autoría, coreografía y baile: Gabriel Matías 
  • Bailaora invitada: Lisi Sfair
  • Composición musical y guitarra: Antonio González 
  • Cante: Desiré Paredes y David Vázquez  
  • Diseño de luces: Gloria Montesinos 
  • Vestuario: Sol Curiel
  • Video: Adrián Varela 
  • Asistente de coreografía: Adriana Bilbao
  • Fotografía: Lucca Domit 
  • Producción: Gabriel Matías  

‘Renacer y resurgir’ – Cía. Estela Alonso (6/IV – 19.30h)

Sentimiento y necesidad a través de un impulso interior de hacer viajar a la Escuela Bolera a nuestros días, a nuestra sociedad, a nuestra vida, a un nuevo sentir y forma de expresión. Ella a mi y yo a ella, una clara declaración de retroalimentación entre ambas. Todo ello a través del guitarra, otro clásico en constante evolución que llega a nuestros días en su máxima exponencia sin perder su tradición y sus orígenes.

Un diálogo, una conversación, la escucha, los silencios, todo habla, todo calla, todo cuenta…

  • Idea Original: Estela Alonso
  • Coreografía: Estela Alonso
  • Colaboración Coreográfica: Jesús Carmona
  • Música Original: Víctor Márquez “Tomate” y Víctor Guadiana
  • Músico Acompañante: Víctor Márquez “Tomate” (Guitarra)
  • Diseño de Vestuario: Belén de la Quintana 
  • Estela Alonso – Ballet Nacional de España (mcu.es)

‘Bajo el árbol’– Lucía Vázquez (6/IV – 19.30h)


Esta obra de danza contemporánea nace de la unión de varias ideas sobre la luz, las sombras y el aire, con la máxima: Bajo el árbol, el dolor es viento, e influencias de artistas interesados por el diseño y el espacio como pueden ser Bruno Munari y Kengo Kuma desde sus respectivos puntos de vista y con la poética como lazo de unión. Para dibujar un árbol se necesita un atento espíritu de observación. Los elementos son siempre los mismos: tronco, ramas y hojas. Sin embargo, cada árbol es único y tiene su propia historia que contar. En el paralelismo árbol-persona, la vida y las condiciones que nos rodean nos transforman y las flores y frutos que surgen de cada uno esparcen semillas. Algunas caerán justo debajo, otras serán transportadas a lugares lejanos por el viento.

  • Dirección, coreografía e interpretación: Lucía Vázquez
  • Música original y visuales: Miguel Marín
  • Iluminación: Carlos López-Camps 
  • Vestuario: Atelier3
  • Asistencia artística: Miguel Marín y María Llerena
  • Creación del título: Gala Marín
  • Distribución: Lucia De Franchi
  • Foto: Rafa Núñez Ollero

Más información al reverso – una colaboración escénica entre Richard Mascherin y Miss Beige (6/IV – 19.30h)


Cada uno de nosotros es una imagen para los demás. La relación entre la proyección y la observación. La presencia de las imágenes nos permite pensar lo que hay como otra cosa, todo lo que es igual y diferente. Las imágenes enseñan todo lo que se ve como lo que no. ¿Qué pasa cuando volteamos una imagen? ¿Qué se abre y qué aparece al otro lado? Este encuentro artístico, performático y teatralizado, entre Richard Mascherin y Miss Beige, es un experimento en buscar que se encuentra entre lo visible y lo oculto a través de los cuerpos. Como el acuchillamiento de Lucio Fontana, los intérpretes abrirán una grieta al espacio tenebroso detrás del cuadro, utilizando como referencia la obra de artistas plásticos. Ambos buscarán adentrarse en el otro desde cada cuerpo. ¿Qué hay detrás de la verticalidad y horizontalidad marcada de cada intérprete? ¿Qué mundo nuevo aparece? 

  • Bailarín y coreógrafo: Richard Maschering
  • Performance: Ana Esmith

 

Encuentro con el público al finalizar los espectáculos

 
Acerca de Bailar en la Berlanga – BB2024

La Fundación SGAE celebra diez años de Bailar en la Berlanga. Un ciclo de danza contemporánea y española, con la colaboración de la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), que pone en valor la creación dancística en todos sus géneros y heterogeneidad de formatos, trayendo al escenario a coreógrafos y coreógrafas de muy diversas procedencias y sensibilidades que esta vez encuentran en el paso del tiempo y en la contraposición de universos su hilo conductor. Entre los coreógrafos seleccionados en ediciones anteriores encontramos a Kukai Dantza, Daniel Doña Cía, Compañía dlcAos, Carmen Roche, Elías Aguirre, Mercedes Pedroche, DOOS Colectivo, Carmen Fumero, Vanesa Aibar, Sara Cano, Natalia Jiménez, LaMOV o Co-Lapso cía., entre otros.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.