Operadhoy: 13 años presentando la mejor creación escénico-musical contemporánea

Operadhoy celebra su 13ª edición con una decidida apuesta por tres estrenos absolutos de música de jóvenes compositores españoles: «0.997» de Alberto Bernal y Àlex Serrano, «a campo abierto» de Irene Galindo y Andrea Díaz Reboredo, y «Leviatán» de Oliver Rappoport y Rubén Vejabalbán.

Operadhoy lleva 13 años produciendo, estrenando y presentando en España la mejor creación escénico-musical española e internacional. Sus más de 40 producciones han sido presentadas en colaboración con festivales y organizaciones como el IRCAM-París, Salzburg Biennale, Konzerthaus Berlín, Biennale di Venezia, Musik der Jahrhunderte de Stuttgart, Münchener Biennale, Festival de Salzburgo, Wien Modern, Holland Festival, etc.

Bajo el título de Sinergias se presentarán los trabajos de tres equipos de creación compuestos por los compositores, directores de escena e intérpretes para desarrollar un trabajo escénico-musical que permita el diálogo interdisciplinar. Sinergias pretende incentivar un ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy.

  • 0.997. Miércoles 10 de junio 20:30h. Acción sonora para corredor de fondo, ensemble de saxofones y vídeo en tiempo real. Música: Alberto Bernal (Madrid 1978). Dirección de escena y video creación: Àlex Serrano (Barcelona 1974). Dramaturgia: Ferran Dordal. Diseño de iluminación: Alberto Barberá. Control y mapeado de audio, pulso y movimiento: Manuel de Pablos. Performer y saxofón solista: Ángel Soria. Saxofones: Sigma Project Andrés Gomis, Josetxo Silguero, Alberto Chaves, Roberto Manjavacas. Estreno absoluto encargo y producción de operadhoy. A partir de la acción persistente de correr como elemento articulador, esta sesión escénica y musical plantea una poética paradójica: el correr deviene símbolo de resistencia y negación al orden social y económico establecido, pero simultáneamente encarna la sumisión a los valores e ideales impuestos por este orden, como son la competitividad o la producción ad infinitum. Estos elementos cristalizarán en una propuesta construida en la sinergia entre el discurso musical, el elemento performativo, algunos principios de teoría económica y la elaboración de materiales audiovisuales en vivo.
  • a campo abierto. Ópera de cámara (2015). Viernes 12 de junio  20:30h y 22.30h. Música y libreto: Irene Galindo Quero (Granada 1985). Libreto a partir de la obra de Max Aub. Dirección de escena: Andrea Díaz Reboredo (Madrid 1989). Ayudante dirección: Raúl Marcus Giménez. Escenografía y vestuario: Blanca Paloma y Ana María Serpa, Dace Sloka. Ayudantes de escenografía y vestuario: Lux Grajo. Iluminación: Tirso Izuzquiza  y Rodrigo Alonso. ALEPH Gitarrenquartett: Andrés Hernández Alba / Tillmann Reinbeck / Wolfgang Sehringer / Christian Wernick. Smash Ensemble: Bertrand Chavarría-Aldrete (guitarra), Marina García (fagot), Carlos Gil (trombón) Naiara de la Puente (acordeón), Alejandro Sancho (percusión). Barítono: Jesús García Aréjula. Contratenor: Jordi Domenech. Tenor: Gerardo López. Interpretación escénica: INVESTRO. Director musical: George Jackson. Con la colaboración de Ernst von Siemens Musikstiftung y ZKM Karlsruhe. Estreno absoluto encargo y producción de operadhoy. Recorriendo su propio laberinto de exilios e internamientos, Max Aub plasmó en su obra los derroteros de la Guerra Civil Española y los avatares del ser humano. La obra recoge pasajes de los escritos Manuscrito cuervo y Campo abierto, mostrando a través de un pájaro, Jacobo, una mirada de extrañamiento sobre la conducta humana. Presenta un espacio suspendido entre el recuerdo y la historia, lo racional y lo absurdo, la actividad y la espera. Musicalmente, a campo abierto toma forma de pasión-oratorio, un género que cuenta con pocos ejemplos de representación escénica. Traduce al campo musical algunas de las técnicas narrativas aubianas y traslada el contexto de la Resistencia a la resistencia física en las técnicas de producción de sonido.
  • Leviatán. Inmersión escénica [danza, música, electrónica y vídeo] (2015). Domingo 14 de Junio 20:30h. Música: Oliver Rappoport (Málaga 1980). Dirección de escena: Rubén Vejabalbán (Madrid 1975). Dramaturgia: Oliver Rappoport y Rubén Vejabalbán. Coreografía: Tania Garrido en colaboración con Rubén Vejabalbán. Danza: Tania Garrido. Saxo: Vicent Minguet. Clarinetes: Naüm Monterde. Percusión: Núria Andorrà. Iluminación & Vídeo Arte: Rubén Vejabalbán. Ingeniero de sonido y asistente electrónica: Urbez Capablo. Vestuario: Liza Bassi & Water Puppet. Asistente de vestuario: Helline Fromont-Retai. Técnico de Vídeo: Andrés Duarte. Técnico de Luces: Rubén Vejabalbán. Escenotecnia: Blanca Paloma. Agradecimientos: Phonos (Estudio de sonido),  Mariano Gómez Aranda, Daniel Monreal (voces en off). Estreno absoluto encargo y producción de operadhoy. Leviatán se concibe como una experiencia sensorial inmersiva en la que el espectador desciende a la sima marina para encontrarse con la violencia metafísica que mantiene al ser humano atrapado entre el  monstruo y la divinidad. Partiendo de la cosmogonía hebrea, pasando por la razón del estado tal y como fue planteada por Thomas Hobbes y llegando al primitivismo de Fredy Perlman, el Leviatán cuestiona la jerarquía ética que somete los instintos y demoniza la animalidad del ser humano.


NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.