«Othello»: Voadora y su tercer Shakespeare en el Teatro de La Abadía

Tras La tempestad y Sueño de una noche de verano, «Othello» es el tercer Shakespeare en la trayectoria de la compañía gallega Voadora, que regresa a La Abadía tras su excitante espectáculo Hemos venido a darlo todo. A partir de hoy. La pieza estará en cartel hasta el próximo 6 de junio.

Los dos grandes temas que plantea son la islamofobia y la violencia ejercida sobre las mujeres. La versión abre, además, un espacio nuevo para los personajes femeninos. Coloca al público en sus espacios íntimos y vamos descubriendo la historia a través de sus ojos, nos ha contado la directora, Marta Pazos, en esta entrevista.

El binomio formado por la directora Marta Pazos y el autor de esta brillante versión –Fernando Epelde– recompone el inmortal texto de Shakespeare poniendo el foco en la islamofobia, el feminicidio y la estructura misma del sistema patriarcal. ¿El resultado? Un frenazo para la consciencia y la oportunidad de abrir un debate más que necesario que nos brindan sobre las tablas Joaquín Abella, Ángel Burgos, Ana Esmith, Chumo Mata, Mari Paz Sayago y Hugo Torres.

“Volver a Shakespeare es volver al hogar. Reconforta pero puede traer consigo ecos de historias que, algún día, quisimos olvidar: en él está todo —dice Marta Pazos—. Hay en el relato del Bardo una historia de encuentro, en la que una mujer europea y un hombre africano se enamoran. Pero, al final del texto, ella muere asesinada a manos de él. Othello es, a la vez, víctima y verdugo. Sufre islamofobia y ejecuta un feminicidio que nace de una mentira. Una mentira que, a su vez, surge de la inseguridad y de la creencia de entender como propio lo que no se puede poseer”.

“En el siglo XX originó múltiples debates y reescrituras radicales, pero este montaje nace desde un lugar diferente: el espacio periférico otorgado a quien ha vivido sin privilegios. Una nueva visión que se construye con la apertura del espacio íntimo, las conversaciones y acciones del universo femenino a través de los personajes de Desdémona, Emilia y Bianca. Utilizando la comedia como generador de discurso sobre el dolor y la rabia, nos preguntamos qué podemos hacer, desde nuestro presente, para detener el tiempo en el relato. Detenerlo y proponer al público un debate alrededor de la construcción del género, la percepción de uno/a mismo/a y las relaciones y la estructura misma del sistema patriarcal”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.