Una mirada al mundo: Vuelve el ciclo más internacional del CDN

Clásicos, autores injustamente olvidados, jóvenes que aportan renovadas maneras de encarar la existencia, miradas contempo-ráneas o poco convencionales… Pero, sobre todo, la oportunidad de disfrutar de la guinda de la escena internacional. Un año más el Centro Dramático Nacional da el pistoletazo de salida a la nueva temporada con un ciclo de referencia en la cartelera madrileña. Una cita que se extenderá desde hoy hasta el próximo día 2 de noviembre. Te contamos todas las claves.

LA SANGRE DE ANTÍGONA DE JOSÉ BERGAMÍN

  • QUÉ: Un grito contra el terror de la guerra, la injusticia y la tiranía de los vencedores. Para el director, “un profundo y trágico retrato de un ser humano arrinconado y humillado hasta los límites de lo soportable”.
  • QUIÉN: Ignacio García dirige esta producción del Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro de México.
  • POR QUÉ: Con la puesta en escena de “La sangre de Antígona”, estrenada en la XLI edición del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato en octubre de 2013, se rinde homenaje a un gran intelectual injustamente olvidado, José Bergamín, pieza clave de la Generación del 27 y del exilio de la Guerra Civil. 
  • DÓNDE: Teatro María Guerrero.
  • CUÁNDO: Del 11 al 14/IX.

MEDIDA POR MEDIDA DE WILLIAM SHAKESPEARE 

  • QUÉ: Una vibrante y encendida versión del clásico de Shakespeare que a través de su reflexión sobre el ejercicio del poder se convierte en un retrato muy potente de la Rusia contemporánea. En ruso con sobretítulos en castellano. 
  • QUIÉN: El prestigioso director inglés Declan Donnellan dirige una producción de Cheek by Jowl y Teatro Pushkin de Moscú en coproducción con el Centro Dramático Nacional. 
  • POR QUÉ: Aunque no es el primer director extranjero que dirige en Rusia, Donnellan, que visita este ciclo por tercer año consecutivo, ha conseguido captar la esencia y el espíritu profundo del teatro ruso. Una oportunidad única para volver a disfrutar del trabajo magistral de uno de los más brillantes directores de la escena actual. 
  • DÓNDE: Teatro María Guerrero. 
  • CUÁNDO: Del 18 al 21/IX.

ILÍADA DE HOMERO 

  • QUÉ: Quince actores griegos encarnan a los más de treinta personajes de la gran tragedia homérica, que no es más que la tragedia del ser humano. En griego con subtítulos en castellano. 
  • QUIÉN: Stathis Livathinos firma esta versión teatral basada en la traducción al griego moderno del poema épico de Homero. 
  • POR QUÉ: Tras su estreno en España en el Festival de Mérida, podemos ver en Madrid la adaptación de una obra maestra que se representa desde hace muy poco a nivel mundial. Reformulada como drama y aunando sus 24 libros, este clásico de la cultura de la antigua Grecia se somete a la moderna mirada de un director fuertemente comprometido con la escena, la labor actoral y el teatro. 
  • DÓNDE: Teatro Valle-Inclán. 
  • CUÁNDO: Del 17 al 19/X.

GASOLINE BILL DE RENÉ POLLESCH

  • QUÉ: Un espectáculo presentado como un proceso colectivo y como un mosaico sin orden aparente en el que cuatro actores nos hacen transitar en clave de humor por todas las pequeñas obsesiones del hombre actual –y del actor actual–. En alemán con sobretítulos en castellano. 
  • QUIÉN: René Pollesch firma la autoría y dirección de esta producción para el Mü̈nchner Kammerspiele. 
  • POR QUÉ: Una oportunidad única para descubrir a un autor prácticamente desconocido para el público español. Dramaturgo y director de escena de sus propios textos, Pollesch es uno de los grandes agitadores del teatro europeo actual y se caracteriza por trabajos poco convencionales. 
  • DÓNDE: Teatro Valle-Inclán. 
  • CUÁNDO: Del 24 al 26/X.

TESTAMENTO DE VICKIE GENDREAU

  • QUÉ: Una obra, novela en su versión original, cargada de poesía y con fondo musical que constituye todo un testamento vital y artístico escrito a toda prisa por una joven escritora a punto de morir. En francés con sobretítulos en castellano. 
  • QUIÉN: Una producción del Théâ̂tre de Quat’Sous de Montreal cuya dirección y adaptación firma b. 
  • POR QUÉ: A través de lo que deja en herencia a sus parientes y amigos, la canadiense Vickie Gendreau, recientemente fallecida a los 23 años víctima de un fulminante cáncer, nos sumerge en un universo que revela un fuerte deseo de vivir dando rienda suelta a todos esos locos impulsos de la existencia, propios de los últimos momentos, donde todo es todavía posible. 
  • DÓNDE: Teatro Valle-Inclán. 
  • CUÁNDO: Del 30/X al 2/XI.

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.