Xavier Albertí estrena «Caravaggio, Vermeer y Velázquez» en La Comedia

Xavier Albertí estrena «Caravaggio, Vermeer y Velázquez«. Un viaje al Siglo de Oro a través de su pintura, su música y su pensamiento. Xavier Albertí interpreta al piano música de tecla del S. XVII y analiza este convulso periodo a partir de tres cuadros de tres grandes maestros: “El entierro de Cristo” de Caravaggio; “Muchacha leyendo una carta frente a una ventana” de Vermeer y “La fábula de Aracne o Las hilanderas” de Velázquez. Un espectáculo que podremos ver en el Teatro de la Comedia desde hoy hasta el próximo día 7 de noviembre.

Los tres pintores están o han estado recientemente presentes en los medios de comunicación: Caravaggio con el «descubrimiento» de su ECCE HOMO en una subasta en Madrid. Vermeer por la restauración del cuadro del que vamos a hablar y Velázquez por el nuevo marco que da a La fábula de Aracne la verdadera dimensión con la que fué pintada.

Aunque parezcan temas anecdóticos, sus nombres han estado presentes en los noticiarios. Son artistas que aún crean discurso en nuestra sociedad.

Uno puede mirar un cuadro y ver a una muchacha leyendo una carta; pero también se puede mirar ese mismo cuadro y extraer de él toda una teoría económica del tiempo en que fué pintado siguiendo por ejemplo la narración que nos ofrecen algunos de los elementos secundarios pintados por el artista: una porcelana, un tapete turco o una silla española.

Uno puede mirar un cuadro sobre un momento descrito en el Nuevo Testamento y ver además la aparición de la filosofía empírica intentando sustituir el neo platonismo…

Un cuadro es una teoría de representación del mundo que lo vió nacer. Nos cuenta infinidad de cosas que no son evidentes a simple vista pero que están presentes en los diversos planos narrativos de la pintura.

El espectáculo también nos permitirá conocer aspectos de la biografía de los artistas que no salen en wikipedia.

Acercarnos al siglo XVII desde la pintura también es una forma de acercarnos a Lope, Tirso o Calderón a partir de preceptos socio-económicos que la pintura hace perfectamente visibles.

El XVII, un siglo convulso, complejo, fascinante, heterogéneo que intentaremos conocer mejor!

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.