Ya está aquí Teatralia, el Festival de Artes Escénicas para todos los públicos

Dice Guillem Albá, uno de los artistas invitados, que hay que reivindicar las manos –símbolo este año del cartel de Teatralia– para que no queden solas y olvidadas entre tanta tecla, pantalla y sobreinformación. Y precisamente este anhelo de recuperar lo sensorial, lo corpóreo y lo artesano en una sociedad atiborrada de realidades digitales, a las que, por supuesto, tampoco se renuncia, ha sido una de las preocupaciones del equipo que encabeza Lola Lara. ¡Disfrutemos de la 28ª edición del Festival Internacional de Artes Escénicas para todos los públicos! Del 1 al 24 de marzo.

24 días, 40 teatros –en la capital y en casi una treintena de municipios de la región–, 119 funciones y 24 compañías, 9 nacionales y el resto venidas de 13 países de tres continentes –Europa, Asia y América–. Además, estrenos en España y en Madrid y casi medio centenar de funciones en campaña escolar. Son los números de la 28ª edición de Teatralia.

“Un festival con vocación internacional, con vocación de agrupar todas las artes escénicas y, sobre todo, un festival con la intención de considerar al público infantil y juvenil como el más grandioso de los públicos. Un público con plena capacidad y con plena sensibilidad para conectar con lo artístico”, apunta la directora Lola Lara.

Y continúa:

“Hay una preocupación social por los modelos de infancia que impone la tecnología, una infancia en la que el juego grupal va en retroceso frente al juego solitario, sumergido en la realidad virtual y frente a esa preocupación social nosotros, Teatralia, apostamos por el teatro”.

¡De estreno!

Teatro, títeres, circo, teatro de sombras, magia, danza, música, videocreación… Y todo ello para públicos de todas las edades, incluidos los bebés.

“Todos son trabajos artesanos, todas son fruto de la creatividad de sus hacedores, que han elegido la estética como lenguaje universal para comunicarse con sus semejantes”, destaca la directora.

Teatralia acoge el estreno absoluto de “Ciudades III (MIJI)” del grupo madrileño Milímetro, un espacio de investigación y creación para la infancia y la adolescencia impulsado por Patricia Ruz. Se trata de la tercera y última entrega del proyecto “Ciudades”, cuyos dos primeros montajes también se estrenaron en el festival. Además, 12 estrenos en España y 6 en la Comunidad de Madrid.

De los libros al teatro

El universo literario inspira algunas de las propuestas del festival, como la adaptación de “Moby Dick”, de la compañía de origen franco-noruego Plexus Polaire, en la que 7 actores, 50 marionetas, técnicas de cine, una orquesta y una enorme ballena describen la batalla entre el hombre y la naturaleza.

El cuento de la artista e ilustradora checa Kveta Pacovská “Il Piccolo Re Dei Fiori (El pequeño rey de las flores)” sube a escena de la mano de dos pesos pesados italianos y europeos, Balletto di Roma y Teatro Gioco Vita.

Otro de los montajes literarios del festival es “Flor de greguerías”, inspirado en la brillantes metáforas de Ramón Gómez de la Serna y que Luna Teatro vuelve corpóreas a través de la danza.

Y en “Un hilo me liga a vos”, La Tartana nos sumerge en el fascinante mundo de los mitos griegos en un espectáculo basado en la premiada obra de Beatriz Giménez de Ory, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2021.

Sobre la memoria

La memoria, personal, familiar y colectiva, es otro de los hilos que tejen esta edición con montajes como “El Testamento”, en el que Ramón Molins, alma mater de Zum-Zum Teatre, nos regala una delicia escénica sobre los recuerdos de infancia y juventud.

En “À deux roues, la vie! (A dos ruedas, ¡la vida!)”, de DynamO Théâtre, un hombre redescubre su historia familiar y en “Ma solitud”, Guillem Albà regresa a sus raíces para reconectar con su memoria familiar y su propia infancia, en una propuesta muy íntima de teatro de proximidad.

Y en “Al calor del cancionero” la compañía castellano-manchega Teatro de Malta pone en valor el tesoro de las canciones tradicionales, mientras que en “Ritmos Animalescos”, de Fàbrica de Paraules, modernidad y tradición se dan la mano en una obra concierto en la que la tradición oral y el amor a la palabra se vuelven juego y recreo.

Por último, “Liza y Orson”, de la compañía argentina Puro Grupo Teatro, es una tierna historia sobre la memoria, el cine y el amor.

Otros imperdibles

Además, circo de pequeño formato con “Aux Étoiles! (¡A las estrellas!)”, de Cirque Hirsute, donde una pareja de acróbatas se pasea por el cosmos, experimentando la ingravidez y encontrándose con múltiples peripecias, y “Polvo de estrellas”, de Círculo Artes Escénicas, en la que a través de malabares, danzas, equilibrios y acrobacias y elementos como aros y bolas de luz viajamos al espacio sideral.

Entre lo más singular del festival, la asombrosa propuesta escénica de gran potencia visual y sonora “Ik…eh ik (Yo… ¡eh! yo)”, de Het Houten Huis, una de las compañías más interesantes y heterodoxas de Europa, y “Le Troisième Pas (El tercer paso)”, de DÍRTZtheatre, un trío de danza, o de teatro físico, conformado por una mujer, un hombre… y una marioneta de escala humana.

Apostar por el teatro o por lo artesano no implica que Teatralia y algunos de sus montajes no aprovechen la tecnología para dejarnos con la boca abierta. Es el caso de “Poli Pop”, de la carismática compañía coreana BRUSH Theatre, un sorprendente y trepidante espectáculo de teatro interactivo que involucra un gran despliegue tecnológico y propone una experiencia inmersiva, y “The Only Child (El hijo único)”, de los chinos Inside-out Theater y One Production, un espectáculo interdisciplinar que combina elementos clásicos de teatro, narración oral, títeres, máscaras, disfraces…, junto con herramientas tecnológicas.

En su compromiso con la inclusividad, Teatralia trae “De tú a tú”, del Colectivo Mur, un espectáculo circense que celebra la diversidad y cuyo elenco está formado por personas con y sin discapacidad.

“Bænken (El banco)”, de Teater Refleksion, especializada en teatro de marionetas; “Nil”, un unipersonal con títeres de hilo de Minusmal; “Semilla”, un acercamiento al reino vegetal de Tea Tree; “Tiébélé”, de Théâtre de la Guimbarde, que nos trae África a Madrid; “Up!”, una metáfora de la construcción vital personal de LagunArte, y “Yumé” y el universo onírico de Beaver Dam Company, completan esta maravillosa programación.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.