¿Alfredo Sanzol es de esas personas a las que alguna vez podemos sorprender ensimismadas en sus pensamientos?
Sí, yo era un niño ensimismado, de los que había que bajar a la Tierra con un chasquido de dedos, y me sigue pasando.
De hecho, en esta obra reivindica que los seres humanos necesitamos ese ensimismamiento. Y nos olvidamos, ¿no?
Sí, lo reivindico, porque es esencial el tiempo del ensimismamiento para imaginar y pensar, pero también la obra habla del ensimismamiento como un problema.
El problema viene cuando ese ensimismamiento es en el vacío y caemos en el aislamiento o la soledad.
Exacto, el ensimismamiento puede deberse también a un rechazo del exterior que produce incomunicación. Es una manera de protegerse que puede caer en el desequilibrio.
Nos hemos puesto muy serios, pero esta es una historia de hermana mayor y her-mana pequeña. ¿Qué es “Ensimismada”?
Claro, es que una cosa no quita la otra. La obra está hecha con niños y adultos para niños y adultos. La historia cuenta como la hermana pequeña, Ensi, no se encuentra muy bien y se cae dentro de su propia cabeza y no puede salir. Entonces la mayor, Respon, tiene que meterse dentro de la cabeza de su hermana para rescatarla.
Sobre las tablas, Cris Blanco, Jimmy Castro, Carmen Escudero, Lourdes García, Camila Viyuela y los Nuevos Dramáticos. ¿Cómo son los personajes que habitan esta historia?
Las protas son las hermanas Respon, de responsable, que hace Cris Blanco, y Ensi, de ensimismada, que hace Camila Viyuela. Ensi es la pequeña y quiere que su hermana le haga caso, pero la mayor anda con sus cosas, la pequeña le estorba y eso lo entiende Ensi como falta de cariño y de amor. Creo que el público se va a dividir entre hermanas pequeñas y mayores…
¿Y la puesta en escena?
Blanca Añón ha creado una escenografía que es la cabeza de Ensi. Un espacio de juego con muchos lugares para salir, entrar y esconderse que plásticamente es muy potente, es un cerebro pop. El vestuario de Vanessa Actif también es muy juguetón, con bastantes sorpresas, la verdad.
Es también la primera vez que escribe una obra para niñas y niños a partir de ocho años. ¿Es más fácil o más difícil?
Igual de difícil, igual de fácil, crear personajes es imaginar ser otro, adulto o niño, y a la hora de escribir han sido esenciales los talleres que llevamos haciendo desde enero con las niñas y los niños.
“Ensimismada” es el resultado del proyecto educativo Nuevos Dramáticos. ¿Qué es y cómo se trabaja con y para niños y niñas entre 8 y 10 años?
El objetivo de Nuevos Dramáticos es que las niñas y niños conozcan cómo funciona un gran teatro por dentro, cómo se ensaya, cómo trabajan los diseñadores de escenografía, de sonido, de vestuario, cómo funcionan las secciones técnicas, todo, y que lo hagan a través del juego, de la interpretación, creando una obra.
Y tras la experiencia, ¿hay cantera?
¡Y muy buena, además! El teatro está en el ADN de la humanidad. Nos hace falta para sobrevivir.
Este año le renovaron como director del Centro Dramático hasta 2028. Es un reconocimiento al trabajo bien hecho.
Creo que estamos llevando a cabo nuestro proyecto y que el público y la profesión lo están compartiendo. Desde luego, es lo más difícil que he hecho nunca y espero que estos años sirvan para consolidar lo que hemos iniciado.
Casi acabamos de arrancar la temporada. ¿Cuáles son los pilares que la vertebran?
“This Is Not an Embassy (Made in Taiwan)”, “Le congrès ne marche pas”, “Nada” y “1936” tienen la vida de los países y la tragedia de la guerra en el centro de sus historias. “Tierra”, “Árido”, “Los de ahí”, “Los nuestros”, “Vulcano” y “Los brutos” son historias de comunidad y tiempo. “Lacrima”, “La mujer fantasma”, “Roland mon amour”, “Grrrl” y “Orlando” desafían al encuentro con la realidad frente a los prejuicios. “La patética”, “La gaviota”, “Ensimismada”, “Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?” y “Las apariciones” se fían del encuentro con lo desconocido como una manera de vivir, como una manera de encontrarse con el destino.
Recomiéndenos algo, ¿qué no podemos perdernos en los próximos meses?
Yo me sacaría el pase Drama Total para todos los espectáculos de la temporada y si no, le echaría un vistazo al resto de nuestros pases.
¿Cuáles son los objetivos a corto plazo?
Los dos estrenos de octubre que siguen en noviembre: “La Gaviota” y “Sabes que las flores de plástico…” y los estrenos de noviembre: “Nada”, “1936”, “Ensimismada” y “Almavera “de Titerescena.
Noviembre 2024 – Nº 254