¿Todos llevamos una bestia dentro? Eso no tiene por qué ser malo, ¿no?
Ana Rujas: Para mí sí, para mí todo el mundo tiene una bestia y en esta pieza los personajes la tienen. Y no tiene por qué ser malo, claro que no.
José Martret: Todos llevamos una bestia dentro y la mayoría de las veces suele estar muy domesticada, hay veces que es sano desatarla, porque forma parte de lo irracional y del inconsciente, el problema viene cuando esa bestia se apodera de nosotros.
Pedro Ayose: Yo creo que todo el mundo lleva una bestia dentro y todas las personas intentamos tenerla controlada, o domesticada, o suavizada. La bestia nos conecta con lo más instintivo y lo más primario y eso nos asusta o no sabemos cómo afrontarlo. Creo que tampoco nos han enseñado a saber convivir con ella. Entonces lo que la mayoría hacemos es tenerla, porque es inevitable, pero tenerla lo más controlada y escondida posible. Para mí, creo que tomar consciencia de que las bestias existen es importante y sano y no considero que sea malo tener en cuenta esa otra parte de cada una, todo lo contrario. Hay que saber que esa parte está y existe, convivir con ella y que no nos perjudique, ni nos haga daño ni a nosotras mismas ni a otras personas.
A mediados de 2023 Ana Rujas publica una serie de textos entre la poesía, el cuento y la autoficción de la que nace este montaje. ¿Qué vamos a encontrar en “La otra bestia”, cómo definiría este viaje y en qué llagas mete el dedo?
Ana: Cuando Luis Luque me propuso hacer esto y me propuso que lo dirigieran José y Pedro, nos reunimos mucho para hacer la dramaturgia. La hicieron ellos, pero nos reunimos mucho para ver cómo lo enfocábamos porque yo tenía claro que no quería que fuera un monólogo, que no quería que fuera como la autoficción ni nada por el estilo y quería que fuera un personaje antiguo, como de época. Quería que utilizaran mis textos, pero con una historia, con un personaje, no como una performance. Vais a encontrar una historia con principio, nudo y desenlace y con tres personajes, Tampoco quería que ellos hablasen de manera coloquial, natural. No me interesaba nada en absoluto. Entonces, es un montaje en el que los personajes hablan poéticamente, pero con una sensación normal y esto me interesa mucho, me parece distinto a otras cosas que he hecho.
¿Qué esconde esa historia, de qué habla?
Ana: Habla de cuando te posee lo salvaje, lo ilógico, lo que es incontrolado del ser humano, cuando te posee algo que tiene que ver con tocar los límites de la oscuridad que no está dentro del día a día de las cosas normales. Habla de cómo se desestructura una familia o del sistema familiar que se cae abajo. Todo a través de cómo al personaje de Sara le va poseyendo una furia, una bestia.
A partir de ese universo, de esa criatura que habita dentro de Ana Rujas, José Martret y Pedro Ayose han creado la dramaturgia de este proyecto. ¿Qué nos contarían ustedes de “La otra bestia”?
José: “La otra bestia” parte del libro homónimo que escribió Ana Rujas. No es una novela, es un libro poético de pensamientos, reflexiones y vivencias de una mujer contemporánea que desata a su bestia para poner sobre la mesa lo que en un principio suele estar oculto.
Pedro: El proceso de elaboración de la dramaturgia ha sido un placer y ha sido de una belleza increíble. Los textos de “La otra bestia” ya las conocíamos y estuvimos en la presentación del libro, incluso. Trabajar con los textos de Ana Rujas y con todos los temas y todas las imágenes que Ana crea cuando escribe ha sido un absoluto disfrute y para mí también un disparadero para crear y atravesar nuevos mundos, nuevos personajes e historias. También, tuve la intuición desde que Luis Luque nos propuso la idea de “La otra bestia” para Nave10 Matadero que podía hacerse y que íbamos a poder hacerlo, como que nunca dudé. Además, estar cerca de Ana Rujas y Jose Martret es lo más increíble que, profesionalmente podía haberme pasado.
Después de ver “Cardo”, “¿Qué sabes tú de mis tristezas?”, con la que levanta su propia compañía de teatro, o “La mujer más fea del mundo”, todas ideadas e interpretadas por ella, no sorprende ya a nadie, pero ¿cómo es la Ana Rujas creadora, cómo es la Ana Rujas que firma y da vida a “La otra bestia”?
José: Ana es una mujer hipersensible, que vive la creación desde una entrega total y especialmente arriesgada. El riesgo forma parte de su manera de entender el arte y la vida.
Pedro: Ana Rujas y yo coincidimos estudiando Interpretación en el estudio de Juan Carlos Corazza para el Actor. Una vez terminamos la formación ideamos y creamos junto a Ariadne Serrano la pieza “¿Qué sabes tú de mis tristezas?” que en 2026 cumplirá 10 años (ahí la dejo). Eso sucedió porque de manera consciente e inconsciente al terminar la formación queríamos hacer y trabajar y mostrar todo lo aprendido. Así nacieron estas tristezas que tantas alegrías nos dio. Estuvimos casi un año entrenando e investigando en la sala de ensayo, que es como nos gusta trabajar y afrontar proyectos. Después de todo ese trabajo apareció dicha pieza, digamos ya hecha para mostrar a un público. Con el paso del tiempo, cuando lo recordamos y pensamos que estuvimos casi un año, yendo a una sala de ensayo a entrenar y de ahí crear la pieza y nos parece increíble poder haberlo hecho… Y Ana me parece una artista con una mirada y referentes potentes y llenos de carácter. Creo que tiene una profundidad, fuerza y coraje que yo admiro y que a veces quiero que se me pegue a mí todo eso. Yo de Ana aprendo todo el rato y para mi Ana fue la que me ayudó y me hizo reconciliarme con mis referentes, con mis raíces y con que me apoyara en todo lo que tenía y crear desde ahí. Luego el compromiso y el amor que le tiene al arte es total y fiel.
Ana, ha dicho que en el libro hay un viaje de un personaje que no es usted, pero que tiene muchas cosas suyas. ¿Cómo es ese personaje sobre las tablas? ¿Qué nos contaría de él?
Ana: Lo interesante y lo alucinante es que de pronto están mis textos metidos en esta pieza que han servido de camino para hacer esta pieza que no tiene nada que ver con mi vida y con la de ninguno de los personajes. Sara es una mujer que ha estado muchos años sepultada en un matrimonio convencional de burgueses e intelectuales, una mujer que ha querido pertenecer a ese sistema. Y el impasse de la obra es que algo dentro de ella le está diciendo que por ahí no es el camino.
¿Y la puesta en escena?
José: Hemos puesto el foco en la poética descarnada de su obra con una propuesta visual muy significativa. Hemos unido la narrativa cinematográfica a la teatral, como ya hicimos en “La Infamia”, hay en escena una operadora de cámara en directo dando un primer plano de los protagonistas. Nuestros referentes son Casavettes y Zulawsky; “Faces”, “La posesión” y “Lo importante es amar” nos han ayudado a definir la historia que contamos y cómo la contamos.
Pedro: La potencia o lo especial de juntar el lenguaje teatral y cinematográfico es clave en el diseño de “La otra bestia”, haciendo que el público disfrute del plano teatral, que es un plano más general y panorámico a la vez sumándose el lenguaje y la propuesta audiovisual que hace que te acerques a unos primeros planos que en el teatro casi nunca no están, no suceden. Creo que ese doble lenguaje hace especial “La otra bestia”, y se disfrute desde diferentes y diversos ángulos y que la travesía del espectador fluya y acompañe al viaje de cada uno de los personajes. Y luego que también hay un trabajo actoral sincero, potente y muy fino, centrado en los detalles y en lo peculiar de cada actor y cada personaje porque se ha hecho un trabajo de cuerpo con Amaya Galeote y una preparación importante para el teatro y también un trabajo interpretativo para audiovisual porque los actores estarán con Alicia Aguirre, operador de cámara que acompaña a los personajes en todo momento y durante toda la historia.
Ana Rujas compartirá escenario, además, con Joan Solé y Teo Planell / Itzan Escamilla. ¿Cuáles son sus roles?
José: Joan Sole interpreta a Marc, el marido de Sara, el personaje que interpreta Ana. Teo e Itzan comparten el mismo personaje y lo representarán diferentes días.
Pedro: Yo en esta pregunta, solo quiero y puedo contestar que el trabajo con Ana Rujas, con Joan Solé, con Teo Planell y con Itzan Escamilla está siendo un disfrute y una preciosidad ser parte y poder verlo desde fuera. Yo, a veces, cuando consigo ver la función o el trabajo desde fuera pienso: “Pagaría una entrada por lo que estoy viendo ahora mismo en esta sala de ensayo”. Me parece que es un elenco increíble y unos actores y una actriz que hacen especial el trabajo. Y en cuento a sus roles dirían que son personajes en búsqueda de la vida, atravesados por conflictos e historias y que están intentando hacer como pueden y como saben en ese momento vital en el que están. Todos los personajes tienen belleza y un recorrido increíble.
Ana, ¿cómo es trabajar con José y con Pedro?
Ana: Una maravilla, la verdad. Yo a Pedro lo conozco hace muchos años, porque levantamos juntos una obra de teatro que se llama “¿Qué sabes tú de mis tristezas?” y estudiamos en Corazza juntos. Y José y yo llevábamos mucho tiempo también queriendo trabajar juntos. De hecho, habíamos propuesto algún proyecto y cuando llegó la idea de Luis de juntarnos, nos encantó. Estamos trabajando desde un lugar muy bonito, muy amoroso, muy tranquilo, se necesita para este viaje tan loco.
¿Con cuántas preguntas y con cuántas respuestas a esas preguntas vamos a salir del teatro? ¿Cómo les gustaría que saliese el público de ver “La otra bestia”?
Ana: Yo creo que sí, creo que a la gente le va a mover un poco y le va a incomodar un poco quizás. No es un viaje tranquilo, la verdad. A mí me interesa mucho cuando te pasa algo viendo la obra. Ojalá.
José: Nos gustaría que salga desconcertado, removido y con ganas de responder a muchas preguntas.
Pedro: Lo ideal es que salgan pensando que han estado y que han visto algo increíble que jamás en la vida van a olvidar. Que se adentren en la historia y en los personajes y que los sigan y vivan y acompañen todos los momentos por los que los personajes de “La otra bestia” van a atravesar. Eso es lo ideal, que el trabajo guste y conecte y sea una experiencia para el público. Hay un equipo maravilloso e increíble que trabaja para que “La otra bestia” llegue a lugares insospechados y llenos de belleza y calidad en todos los sentidos. Creo que todas las personas que formamos parte de esta pieza estamos inmensos en hacerle la mejor de las justicias a los textos que Ana Rujas nos dio la oportunidad de conocer.
¿En qué más andan Ana Rujas, José Martret y Pedro Ayose?
Ana: Ahora ensayando, porque es imposible compaginar esto con nada más, pero estoy con mi película y también con otra cosa que se rueda en marzo. Y, bueno, ya es bastante con eso. Hay cosas ahí en el aire, pero de momento eso.
José: Ahora mismo ando en el desarrollo de dos proyectos cinematográficos y con la propuesta encima de la mesa de dirigir otra ópera.
Pedro: Las revoltosas es la primera murga, agrupación carnavalera, formada por únicamente mujeres que salió por primera vez a participar en los carnavales de Lanzarote cuando en las Islas Canarias solo participaban agrupaciones de hombres. Fueron las primeras mujeres en salir y atreverse a hacerlo. Esas mujeres son de mi pueblo, San Bartolomé y mi madre fue fundadora de Las Revoltosas. Después de LA OTRA BESTIA me adentro en la grabación del documental sobre las fundadoras de este grupo. Será mi opera prima como director en el mundo audiovisual. Y comisarío Teleclub Lanzarote, en la Bienal de Arte de Lanzarote que ya está sucediéndose. Teleclub Lanzarote es un laboratorio artístico y cultural que sucede en la isla y donde artistas y pensadoras se reúnen para poner en común ideas y proyectos.
Nave 10 Matadero – Nº Enero 2025