Antes de desvelar nada de nada, ¿qué sensaciones traen a Madrid de su estreno en Valladolid?
El estreno en Valladolid, fue una maravilla con el público en pie desde que cayó el telón. Al igual que en Madrid.
Es una de las obras más representadas de su autor, más de 6 millones de espectadores la han visto y desde 1973 no ha dejado de representarse. ¿Por qué, qué tiene “La habitación de Verónica”?
Es una función con una arquitectura teatral perfecta, con una trama cuyos todos cabos acaban atados y por eso el público la sigue de principio a fin, sin pestañear.
Entonces, ¿por qué creen que nunca se había representado en España? ¿No nos gusta pasar miedo en el teatro?
Se representó en Barcelona en catalán, nunca en castellano, aunque si es muy conocida entre profesionales y aficionados. Los derechos están muy blindados y los herederos de Ira Levin controlan y miran con lupa cada montaje que se hace comercialmente.
Porque, ¿se pasa miedo? Se me antoja que hacer reír o llorar no debe ser nada comparado a provocar miedo sobre las tablas. ¿Complicado?
No se pasa miedo, esto hay que resaltarlo, se pasa bien discurriendo que está ocurriendo. Se pasa inquietud, se pasa emoción. El público tiene que sentir todo eso cuando viene a nuestra función.
Imagino que aquí la mano de Ricard Reguant es imprescindible. ¿Cómo es como director y cómo es trabajar con él?
Ricard Reguant sabe muy bien las herramientas que dispone cada uno de los actores con los que trabaja y sabe perfectamente que pueden hacer su papel. A partir de hay la libertad es grande pero controlada por el. El tiene el montaje en su cabeza y nos deja hacer hasta que lo que ve se ajusta a lo que él quiere.
Háblennos de sus personajes. ¿Quién es y cómo es su personaje?
Es imposible hablar de los personajes sin hacer «spoiler», no te puedo hablar del mío, lo siento.
Lara y Antonio ya saben lo que es enfrentarse a este género porque han hecho a Agatha Christie. ¿A la hora de trabajarlo es diferente a cualquier otro proyecto?
Absolutamente diferente, como lo es cada trabajo. A.Christie te da muchas claves del pasado del personaje. En esta función el pasado de los personajes es muchísimo más compleja y enrevesada que en cualquiera de los personajes de «10 Negritos», que es la función que yo hice con Lara y con Reguant.
¿Nos adelantan alguna frase de su personaje para abrir boca?
“Recuerdo como me saludaba, moviendo alegremente la mano, como si nunca hubiese oído hablar de la palabra…. Tuberculosis».
Vamos a dejarlo todo redondo. ¿Qué pasaría si dejásemos pasar la oportunidad de conocer a Verónica? ¿Qué nos perderíamos?
Que os perderíais el éxito de la temporada. La función de la que todo el mundo habla.