Antonio Gil

 ¡Del legendario programa nocturno de la Cadena Ser a las tablas! Construida a partir de la dramaturgia escrita por cinco prestigiosos autores – Juan Cavestany, Yolanda García Serrano, Anna R. Costa, Juan Carlos Rubio y Alfredo Sanzol– e inspirados todos ellos en las historias reales de los oyentes y los libros de Macarena Berlín y Mara Torres, esta pieza “nos enfrenta a nosotros mismos, a nuestras emociones, a la capacidad de empatizar con las vidas de los demás, compartirlas y, en algunos casos, ayudar para aliviar las penas”, apunta su director Fernando Sánchez-Cabezudo. Charlamos con Ángeles Martín y Antonio Gil, dos de los intérpretes del coral elenco completado por Samuel Viyuela, Carolina Yuste y Pepa Zaragoza.
 
¿Qué plantea “Hablar por hablar”?

Como punto de partida, un homenaje a la necesidad ancestral de contar historias que tiene el ser humano y, más en concreto, a la radio como medio universal de comunicación entre seres humanos y a este mítico programa, que encierra tantas y tantas historias fascinantes.


¿Quién y cómo son sus personajes en esta función?

Todos tenemos el desafío y el placer de interpretar varios personajes cada uno, personajes que, aunque a veces aparezcan fugazmente, poseen identidad propia. Algunos corresponden a personas reales, los protagonistas de algunas de las llamadas reales del programa, otros a pequeñas joyas escritas por los autores y que responden a registros y universos muy diferentes. ¡Es todo un regalo para los intérpretes! Pues nos ofrece la oportunidad de hacer cada noche un pequeño viaje por el alma humana y también por la geografía de nuestro país.


La pieza nos traslada historias reales de oyentes anónimos llenas de sueños, fracasos y amores. ¿Nos adelantan una de las más emocionantes que escucharemos?

Hay una que me emociona particularmente, la de alguien que llama desesperadamente al programa en una situación al límite de supervivencia y que, gracias a la ayuda de otra persona que escucha el programa, consigue salir de la calle, recobrar su dignidad y ganas de vivir. El ser humano también tiene la capacidad de ayudar, de cambiar y mejorar la vida de otros, aunque de esto se hable poco porque no es ‘cool’ ni produce grandes titulares sensacionalistas, tan de moda.


¿Y una de las más divertidas?

La de una señora que llama porque ha desaparecido su camisón favorito, vive sola, lleva días buscándolo… ¡y ni rastro ni explicación alguna de tan misteriosa desaparición! (risas). Es una historia totalmente real, pero que rozaría casi el teatro del absurdo, hilarante, interpretada brillantemente por Ángeles Martín.


¿En qué otros proyectos podemos encontrarles a partir de 2018?

Pronto se estrenará “Thi Mai” –la nueva película de Patricia Ferreira–, “La Peste” –nueva serie de Alberto Rodríguez para Movistar– y espero con particular impaciencia el estreno de “El hombre que mató a Don Quijote”, la ya mítica película de Terry Gilliam.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.