• Sobre la zarzuela Manuel de Falla escribía: “Sus autores apenas perseguían otros fines artísticos que su pronta y fácil ejecución y su no menos fácil comprensión por parte del público”.¿Cuánta parte de razón tenía?
Tenía razón en el sentido de que la composición no dejaba de estar muy vinculada al mundo teatral empresarial de la época. El compositor de zarzuela componía teniendo en cuen-ta los gustos del público, pero eso no quiere decir que no se hayan compuesto obras maestras geniales.
• ¿Qué tiene de especial la zarzuela como género?
Es un género creado, en esencia, para llegar “al corazón de todos los públicos”.
• Ya ha dirigido antes “La verbena de La Paloma”, pero es la primera vez con “Los amores de la Inés”…
Estoy muy ilusionado. Estamos hablando de que vamos a realizar la primera interpretación mundial en esta época de música de Falla, que nadie ha escuchado. ¡Increíble!
• ¿Con qué Manuel de Falla nos encontramos?
Es un Manuel de Falla joven, antes de viajar y residir en París, y ya se deja entrever su genialidad. Es una partitura basada en elementos folklóricos andaluces pero usados genialmente para contar musicalmente una historia muy verdadera.
• Al otro lado, “La verbena de La Paloma”, de Bretón.
Es la obra genial más representativa del género chico. La inspiración y técnica de la composición fue tal que un libreto como éste no se podría entender con otra música mejor. Drama y música forman un todo único.
• ¿Una instantánea de estos tres años como director?
Cada vez que bajo al foso a dirigir una función…
• ¿Cómo ve la nueva temporada de la Zarzuela?
Muy atractiva, para enamorarse a primera vista (risas).