¿En qué estaría pensando Shakespeare cuando escribió esta comedia?
¡¿En qué estaría pensando este hombre…?! (Risas). Es una maravilla que un autor sea tan vanagloriado a lo largo de la historia y luego te des cuenta de que era un entretenedor. No había tele ni el ocio que tenemos ahora y ésta es una comedia de “ésta se disfraza para tal, el otro se enamora…”, total, que al final es una comedia de amor, un poco una telenovela. Yo pienso que, principalmente, pensaba en entretener al público.
“Como gustéis” en un solo titular:
Una historia de amor en la que cabe el entretenimiento, la comedia y la filosofía.
Hábleme de Jacques, su personaje.
Es el típico personaje que metes en una función para decir lo que piensas sobre la vida y el mundo. Yo creo que Shakespeare metió en este personaje lo que él mismo pensaba, su mensaje filosófico y subjetivo.
Esta obra propone la búsqueda de la identidad de quien la ve. ¿Ha descubierto algo nuevo de la suya?
Mucho, porque cuando fui al casting pensé que me iban a dar Parragón, que es el bufón, el gracioso. Siempre ves que te meten en ese camino y, cuando me propusieron a Jacques, me atrajo mucho porque es un personaje colocado en un punto en el que a mí no me han colocado nunca. Es un personaje más intenso, con un mensaje muy bonito, muy poético, y he descubierto que aquello que tenía por ahí escondido lo puedo sacar en esta función. Es una sorpresa para todos ver a una persona que siempre está codo a codo con el humor meterse en la poética. ¡A mí me ha fascinado!
Shakespeare presenta al amor como la única alternativa a la guerra y al dolor. ¿Qué es el amor para usted?
¡Esto sería motivo de otro espectáculo que estoy escribiendo! Uno sobre el amor imposible, porque del amor se habla mucho durante los siglos de los siglos y así seguirá siendo, pero yo, con 35 años, aún no lo he descubierto con su máximo esplendor. Creo que el amor tiene una edad, una circunstancia y tienen que coincidir muchas cosas para que lo conozcas tal cual yo lo concibo y me lo imagino, que es algo muy grande.
Otra frase de este texto dice que “solo en la locura el hombre encuentra la verdad”. ¿Está de acuerdo?
Me identifico mucho. Yo siempre he dicho que hay que estar un poco loco para sobrevivir en esta sociedad. El punto de locura es muy saludable y yo trato de no perderlo.
Lleva un tiempo dejando al público boquiabierto con su versatilidad interpretativa. Hasta la fecha, ¿cuál ha sido el momento más feliz de su carrera?
Recuerdo mucha felicidad cuando empecé en “Buenafuente” porque era todo novedad, todo ascendente, fue muy mágico. Luego te confieso que me perdí un poco, no encontraba la manera de estar bien… y ahora estoy viviendo una segunda etapa de felicidad que empieza en “El lindo Don Diego”. He empezado otro camino en Madrid, que me ha acogido muy bien, y es algo subjetivo de mi mente, porque yo ahora estoy bien, en un buen momento tanto de curro como de cabeza, por eso también lo vives todo con más positivismo, deseando que este momento se alargue lo máximo. Sé que la vida es cíclica, pero estoy disfrutando mucho de mi día a día.
¿Dónde podemos verle este año?
En “Como gustéis”, en “Me resbala” de Antena 3 y a finales de este año espero poder mostrar un espectáculo mío de música, poesía, teatro y humor. La música es algo que persigo y que necesito en mi vida. Tengo muchas ganas de hacer cosas propias porque está muy bien lo que dijo Shakespeare o Calderón, pero creo que tenemos que ir aportando riqueza cultural y artesanal. •Para su jubilación, espera tener… Mi mejor película, mi mejor trabajo.
Moriría por trabajar a las órdenes…
De Carlos Alfaro, otra vez.
Su gran sueño profesional:
Mi espectáculo de música.
Si pudiera hacerle una pregunta a Shakespeare, sería:
¡¿Escribiste tú todo eso o te echaron un cable?! (Risas).
Tres deseos atemporales:
La libertad de no depender de nadie, tener mucha salud y seguir teniendo las ganas de ser feliz con lo que tenga delante.