El Langui

 El hip hop es su religión y él es el mesías de un sinfín de locos por el buen rap nacional. Con dos premios Goya debajo del brazo –Actor Revelación y Mejor Canción Original por “El truco del manco” en 2008–, El Langui compagina su trabajo de músico, actor, escritor y contertulio radiofónico con un nuevo reto: crear la banda sonora de esta historia de adicciones dirigida por Juan José Afonso e interpretada por Juan Díaz, Juan Carlos Vellido, Raquel Meroño, Bárbara Merlo y Alberto Jo Lee.
Habiendo ganado un Goya por la banda sonora original de “El truco del manco” en 2008 es lógica la expectación ante la música de “El hijop*#@ del sombrero”. ¿Cuál ha sido su fuente de inspiración?   

Los personajes de la obra, la historia y la situación en la que se encuentra cada uno. Me he metido en sus pellejos.


¿Cómo describiría este montaje y qué le hace especial?

Es una obra dura y visceral. No quieras pa’ ti lo que no quieras pa’ nadie. ¿Y qué la hace especial? Que es muy verdadera.


¿Escucharemos alguno de estos temas en cualquier concierto de El Langui o La excepción?

 No, son canciones exclusivas para la obra y ahí se quedan.


¿Proyectos musicales a la vista?

Estoy preparando mi primer disco en solitario y aparte estoy embarcado haciendo mucha radio, enganchado siempre a Europa FM con Cárdenas por las mañanas y en “La noche es nuestra” con Julie Thomasoro en las madrugadas. También estoy preparando mi tercer libro.


Como actor, ¿se atrevería con el teatro?

¡Sí! Realmente es lo que me falta, pero es algo de lo que no puedo adelantar.


Una obra de teatro que le haya encantado:

¡”El hijop*#@ del sombrero”! (risas).


Al margen de la música, usted es popular por su trabajo en TV, radio, cine y literatura. ¿Qué le aporta todo esto en su día a día?

Conocerme un poco más a mí mismo, tener una mentalidad más abierta, más tolerante. También sentirme útil en mi día a día, que es algo que necesito. Lo que no me da la música me lo da el cine, lo que no me da el cine me lo da la radio, etc.


A pesar de llevar 4 años sin editar nuevo material discográfico con La Excepción, sigue llenando en conciertos y festivales, como el último Viña Rock. ¿Qué se siente cuando miles de personas cantan temas míticos como “Oye Compay” o “Amos Chacho”?

Siento que hemos sido su bandera durante más de diez años y que están deseando que les demos algo nuevo ya, pero como estamos con los juicios con nuestras antiguas compañías discográficas, hasta que no salgamos de estas acciones legales que interpusimos contra ellos, La Excepción está metida en una cabina, como Antonio Mercero nos quiso mostrar con José Luis López Vázquez en aquel cortometraje. Estamos intentando mostrar el abuso y el gran cáncer que son las compañías discográficas para la música, pero nadie nos escucha. Eso sí, cuando subimos al escenario y vemos multitud de gente coreando las canciones de toda la vida, nos da la ilusión para seguir haciendo lo que nos gusta.


Aparte de rap, ¿qué otros géneros musicales le gusta escuchar?

Rock, flamenco, jazz… Escucho mucha música para componer bandas sonoras y mis discos. Me empapo de muchísimas tendencias y géneros. Si de verdad te gusta la música, te da igual escuchar una polca, porque en una polca seguro que hay algo que te causa esa sensación de “¡ay! qué bonito este acordeón, si lo utilizara yo de esta forma…”.


¿Es compatible la vida del artista que no para quieto con la vida familiar?

Dentro de las pocas horas que nos quedan al día, sí, se intenta aprovechar. Lo bueno es que tengo el estudio en mi casa y eso me permite poder estar dedicando muchas horas a un trabajo y ver a la vez por la ventana a mis hijos jugando en el patio o verles en el sofá jugando con los juguetes.


Mataría por hacer una colaboración con…

Keith Richards.


Un deseo personal pendiente…

Poder quitar a mi madre de trabajar.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.