¿Todos tenemos un actor dentro?
Todos tenemos un actor dentro, pero es una decisión personal desarrollarlo o no. Si realmente pensamos en la interpretación como nuestro carrera de futuro, como en cualquier profesión, es muy importante formarnos y desarrollar esas cualidades que nos permitan alcanzar nuestro objetivo.
¿El actor nace o se hace? Y, en cualquier caso, ¿qué es lo más importante que debe saber de entrada una persona sobre este oficio?
Se nace con la curiosidad o la pasión hacia la interpretación y la cultura, pero las herramientas necesarias para llevar a cabo un desarrollo profesión hay que adquirirlas con trabajo y esfuerzo. Lo más importante que debe tener una persona que se quiera dedicar a la interpretación es motivación. Sin esa energía el teatro se queda en nada. La dedicación al teatro viene de una NECESIDAD de estar ahí, de una sensación de que es algo esencial para tu vida.
¿Cuál es el momento ideal para comenzar en la escuela y enfocar todo de forma profesional? ¿Cuánto más pequeños, mejor? ¿Mejor esperar y no profesionalizar a los niños? ¿Hay un momento ideal?
Una de las mayores ventajas de la formación escénica es su flexibilidad. Más allá de su estudio profesional cualquier persona puede iniciarse escénicamente mediante una formación lúdica, desarrollando conocimientos y habilidades que nos acercan a una evolución física, psíquica y social.
Este acercamiento a las Artes escénicas es el que aconsejamos y ofrecemos a los más pequeños en nuestra escuela, ya que creemos que la profesionalización de los niños es un error.
En cuanto al momento ideal para la profesionalización de la formación escénica, nuestro programa profesional es accesible a partir de los 18 años, momento en el que creemos que los alumnos están preparados para aceptar la responsabilidad y el compromiso de desarrollarse profesionalmente un determinado campo.
¿Cuáles son las señas de identidad de la Escuela Nave 73 y qué hace de ella una opción diferente al resto?
La principal diferencia de la escuela de nave 73 es que no sólo formamos actores, sino que proponemos una renovación en las formas y en el fondo de la tradicional figura del ‘actor’, impulsando su transformación en el ‘actor-creador’, profesional necesario en la nueva situación escénica actual, proporcionando las herramientas necesarias para defender su trabajo y ampliando las barreras personales generando profesionales mucho más capacitados tanto en escena, como fuera de ella, creando así un futuro escénico vivo, siempre en ebullición, inconformista y que lucha por estar presente en la sociedad.
¿Cómo es, grosso modo, su forma de trabajar?
Desde nave 73 hemos querido crear un proyecto de formación integral de dos años de duración en donde contamos con la colaboración con varios profesionales en activo que acompañan a nuestros alumnos en un recorrido por los estilos interpretativos más relevantes para los profesionales del siglo XXI, ahondando en las herramientas técnicas que permitan al actor encontrar su independencia en el trabajo tanto teatral como audiovisual.
Hablemos de los actores que han salido de su escuela y del profesorado que la compone y de qué tipo de formación ofrece la escuela y cómo sale un alumno una vez terminada.
Junto a Grumelot y diversos profesionales de las Artes Escénicas como José Padilla, Antonio Rojano, Jose Juan Rodriguez, Lucas Condro o Javier Patiño, nuestra escuela proporciona una formación dirigida a la creación contemporánea y los criterios para la investigación escénica. Tras 6 años de antigüedad, nuestros estudiantes se han repartido por diversas partes del globo en donde están desarrollando su carrera profesional con gran éxito, con creaciones propias o colaborando con figuras destacables de las Artes Escénicas como Angélica Liddlel, Alberto Velasco, María Velasco, SleepWalk Collective.
En esta última pregunta sería genial que nos contase algo acerca de cursos y talleres, seminarios, etc. que vayan a tener en los próximos meses.
Desde nuestra escuela estamos creando una vía formativa destinada a profesionales que busca ahondar en los nuevos procesos de creación y generar profesionales especializados en diversos sectores de las Artes Escénicas. En este campo, podemos destacar los curso de creación impartidos por Pilar G. Almansa; Producción escénica por José Gómez–Friha; Scene Study por Jimmy Shaw o Interpretación Frente a la cámara dirigido por Carmen Rico.
Para el próximo año, nos gustaría destacar Nuestro Máster en Dirección Escénica, una propuesta única en el sector que nace con el objetivo de dotar al los alumnos y alumnas de herramientas reales tanto teóricas como prácticas para afrontar los procesos de dirección desde una perspectiva profesional, especializada, multidisciplinar y adaptada a la realidad escénica.