Entrevista a Alex Rigola por Machoman

 “Soy machista. Nací en una sociedad machista y cada día lucho por serlo un poco menos”. Cargado de conciencia y honestidad, el director Àlex Rigola firma la creación de esta espectacular instalación que, originada con el objetivo de hacer más visible la problemática de la violencia machista, responde a una voluntad: ayudar a empatizar con todas las víctimas potenciales del machismo más radical. Una fusión de conocimientos en artes escénicas, artes plásticas, psicología y documentación que incluye testimonios reales de víctimas sienta las bases de este fascinante proyecto que podremos contemplar hasta el 17 de marzo en Teatros del Canal. Por ANA VILLA
 
¿Cómo surge la idea de este novedoso proyecto?

Parte de una necesidad personal de querer hacer una pequeña aportación a las desigualdades de género.


La violencia machista es la principal causa mortal violenta de las mujeres. ¿En qué puede ayudar este espectáculo-instalación, cuál es su objetivo?

El objetivo es conseguir que el público empatice con todas esas víctimas potenciales de la violencia de género para tener una toma de conciencia de qué es lo que el machismo incrustado en nuestra sociedad está provocando.


Sólo en Europa, en un año, se cometen casi cuatro millones de agresiones sexuales. Alguno de los datos más reveladores de la violencia machista que vivimos y que podremos observar en “Macho Man” es:

A mí me impactó saber que la primera causa de muerte de las mujeres embarazadas de todo el mundo sean sus parejas o exparejas. No hay piedad ni reposo, ni estando embarazadas.


Este viaje escénico, experimental e interactivo nos permite desplazarnos como si estuviéramos en un auténtico laberinto de imágenes y sensaciones. ¿Cómo funciona su recorrido?

Se trata de invitar a los espectadores a vivir un viaje por una instalación de 200 metros cuadrados. El público se desplaza de sala en sala, en pequeños grupos de seis personas, para conocer el caso de una mujer que ha sufrido violencia machista y que nos hará de guía por la instalación, tocando en diversos ámbitos el tema de la violencia de género. A pesar de tener todos mucha información, apenas somos conscientes de su dimensión.


La instalación propuesta cuenta con 12 espacios de carácter independiente. ¿Qué encontraremos en cada uno de ellos?

De todo. Desde una narración de un cuento de Boccacio en un tríptico de Boticceli que está en el Museo del Prado, hasta la presencia del machismo en los videojuegos, pasando por tener que escoger qué sentencias judiciales del siglo XXI son verdaderas o falsas, o entrar en un vis a vis con otro espectador como si estuvieras en una prisión.


¿Cuáles son los pilares que hacen de “Macho Man” una propuesta recomendable para el gran público?

Estamos demasiado acostumbrados a los formatos clásicos de las artes escénicas. Aquí tienes una interacción en la que nunca te vas a aburrir. No vas a controlar qué puedes estar haciendo cinco minutos después de que hayas entrado, pues va cambiando en cada una de las salas, haciendo que la disposición a entrar en la temática sea mucho más directa y, por lo tanto, impactante para cada uno de los espectadores.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.