Entrevista a Alfredo Sanzol por El Golem

 Juan Mayorga había escrito esta obra en 2015, pero algo ocurrió durante el confinamiento –conmoción, angustia, temor, incertidumbre…– que le impulsó a reescribirla y a enviársela a Alfredo Sanzol. Y este, confeso admirador del maestro, no dudó en ponerla en escena. Por muchas razones, también porque seguimos pasando por alto que somos lo que decimos, lo que leemos, lo que aprendemos. Y de eso habla esta historia, “del poder de las palabras que nos envuelven y atraviesan y con las que hacemos nuestras pesadillas y nuestros sueños”. Hablamos de todo ello con el director, Alfredo Sanzol, y los actores –Vicky Luengo, Elena González y Elías González– que dan vida a esta pequeña joya.  Por VANESSA RAMIRO  
Dice Juan Mayorga que algo ocurrió durante el confinamiento que le llevó a reescribir “El Golem” y enviársela. ¿Qué le llevó a Alfredo Sanzol a querer programarla en el CDN y dirigirla?

El Golem, dentro de la tradición mitológica, es una historia que habla de la capacidad de las palabras para crear seres poderosos. Ese poder se puede usar bien o mal. Creo que esta obra es necesaria porque ahonda en un problema central de la convivencia social: el uso que se hace de las palabras.


¿Qué pasa por la cabeza de uno y qué ocurre después de leer “El Golem”? ¿Qué se le removió por dentro, a qué reflexión le llevó?

Recuerdo que después de leer la función me descubrí hablándole a mi hijo con un cuidado que no había tenido hasta ahora. Pensé: “Lo que él escucha, le da forma”. Ahí es cuando me decidí a hacer la obra.


¿Qué cuenta “El Golem”, a qué nos enfrenta, en qué llagas mete el dedo?

Cuenta la historia de una mujer, Salinas, que consigue que otra, Felicia, para salvar a su marido, Ismael, se aprenda las palabras que otra persona dejó escritas en un papel. Este aprendizaje produce una transformación en Felicia que le lleva a convertirse en la persona que escribió esas palabras.


Hablaremos con Vicky Luengo, Elena González y Elías González de sus personajes, pero ¿cómo es la puesta en escena de esta pieza y cuál el papel del resto de actores -Andrés Bernal, Cecilia Gala, Leonora Lax y Kevin de la Rosa-?

La puesta en escena está centrada en “el hospital” en el que se encuentran Salinas, Felicia e Ismael. Alejandro Andújar ha diseñado un espacio móvil, para acentuar el estado de desorientación en el que se encuentra Felicia, y Andrés, Cecilia, Leonora y Kevin tendrán un papel fundamental a la hora de darle vida a este hospital.


En la leyenda de “El Golem” una sola letra, su ausencia, convierte la palabra verdad en la palabra muerte. En la sociedad de la información, de las redes sociales, de la hiperconexión, ¿estamos olvidando el poder que tienen las palabras para conformar lo que somos? ¿Cuánto de peligro hay en ello?

Estamos olvidándolo totalmente. Lo vemos cada día. El peligro es que la mentira, determine la construcción que hacemos de la realidad. Así de sencillo y así de terrible. La verdad existe, el problema es que localizarla exige un esfuerzo colectivo, y la aceptación de que se construye de manera no lineal. Para esquivar este esfuerzo la sociedad se entrega a la facilidad de la mentira.


Hablamos del poder de las palabras. ¿Cuál es el poder de las palabras que salen del puño del maestro Mayorga?

Creo que las historias de Mayorga amplían la mirada sobre los hechos que cuenta, porque ilumina enigmas que el automatismo de los días da por resueltos, haciendo del teatro un lugar de pensamiento colectivo.


Otros proyectos que puedan contarse…

Sí, estoy escribiendo

VENTA DE ENTRADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.