Entrevista a Alfredo Sanzol por La ternura en el Infanta Isabel

 Les separan apenas cuatro años, cosecha de los 70, pero les une un oficio que exprimen al máximo. Alfredo Sanzol –autor y director, cabeza del CDN, Premio Nacional de Literatura Dramática y reciente Max a mejor autor y espectáculo”– y Félix Estaire –actor, dramaturgo y director– coinciden en el Teatro Infanta Isabel con dos viejas conocidas, “La ternura” y “El tiempo todo locura”. Dos piezas tan diferentes, una a lo Shakespeare, otra a lo Marty McFly, y, sin embargo, tan parecidas… Y es que en ellas nos enfrentan a nosotros mismos y a nuestro presente, nos mueven y nos conmueven, nos interpelan y nos conminan a sacar nuestras propias conclusiones. Eso sí, a través de la comedia… Por VANESSA RAMIRO
El Teatro Infanta Isabel repone su “La ternura” y “El tiempo todo locura” de Félix Estaire. Debe ser emocionante que una obra siga tan viva, ¿no? ¿Cuántas alegrías le ha dado a Alfredo Sanzol “La ternura”?

Como dices la más importante es que la obra siga viva. Cuando uno escribe y monta una obra siempre quiere que se hagan muchas funciones. También fue un gusto que ganara el Max al mejor espectáculo, y sobre todo que esté formando una familia de actores. Llevamos unas cuantas sustituciones y todas se alimentan las unas a las otras.

Para aquellos que aún no la hayan visto: ¿Qué les contaría de esta pieza, de qué habla, qué tiene de especial? Creo que une humor y belleza de una manera muy especial. La palabra tiene mucha fuerza y hace que diferentes tradiciones del teatro se unan. Es una obra llena de aventuras y al mismo tiempo es muy reflexiva. Bueno, creo que es un buen homenaje al teatro del s.XVI tratando temas contemporáneos.


¿Quiénes y cómo son, brevemente, los personajes que habitan esta historia?

Son una madre y sus dos hijas, y un padre y sus dos hijos. Los hombres son leñadores que han huido a una isla para alejarse de las mujeres y las mujeres son unas princesas que hunden la Armada Invencible para huir de los hombres. El problema es que nada más llegar a la isla, a pesar de que las mujeres se visten de hombres los hombres se enamoran de ellos (ellas).


¿Cómo se llevan el Alfredo autor y el Alfredo director? ¿Es una pareja bien avenida o tiene sus días?

Es una pareja que se lleva muy bien porque el Alfredo director acaba de escribir la obra al ponerla en escena, y el Alfredo autor escribe pensando en el escenario. No discuten pero si conversan.


¿Qué siente un autor cuando pone el punto y final a una obra, qué sintió cuando puso el punto y final a “La ternura”?

A mí me gusta escribir “fin” al final de la obra. Es una influencia de las películas, y lo que me pasa es que no me lo creo. Tengo la sensación de que falta algo. Y no es una sensación equivocada porque en realidad una obra nunca se acaba de escribir. Si no fuese por los estrenos y las publicaciones no pararíamos.


¿Cómo sabe el Alfredo Sanzol autor que una historia puede enganchar al público? ¿Eso se sabe? ¿Se testa?

Me gusta contar las historias que estoy escribiendo a mis amigos. Si no interesan cuando las cuentas no suelen interesar cuando las escribes. La literatura tiene sus cimientos en la tradición oral y eso se nota cada día.


Usted, como Félix Estaire, ha compaginado su actividad creativa como dramaturgo y director con la labor pedagógica. ¿Se puede enseñar/aprender a escribir o hay algo en esta tarea que también tiene que ver con el talento innato?

Como en cualquier talento hay una parte innata y una parte aprendida. La técnica dramática es especialmente complicada y necesita años de trabajo. A mí me gusta hacer talleres para compartir los procesos creativos, yo he sido muy autodidacta y siempre he echado de menos la comunicación con los que tenían más experiencia.


Ambos escriben y dirigen. Vamos con esta segunda faceta. ¿Qué fue antes? ¿Uno es autor y la dirección viene como necesidad, es placer, al final casi van intrínsecamente unidas?

En mi caso actuar, escribir y dirigir nacieron a la vez como un juego. Soy un escritor escénico.


La pieza de Félix Estaire ofrece la posibilidad de viajar en el tiempo y cambiar decisiones tomadas en un pasado. Si usted, en su vida real, tuviera esa oportunidad, ¿cambiaría algo?

Sólo hay una cosa que no cambiaría, ahora tiene 11 años, lo demás lo cambiaría todo, sólo por la novedad.


Otros proyectos entre manos…

Ahora estoy preparando la puesta en escena de El Golem de Juan Mayorga. Estrenaremos en febrero.


Y la última, ¿qué pregunta le haría a Félix Estaire?

Hola Félix, ¿de qué manera han influido en tu trabajo los actores y los equipos artísticos en tu manera de escribir y de dirigir?

VENTA DE ENTRADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.