Entrevista a Álvaro Tato por Malvivir

Si algo les sobra a Aitana Sánchez-Gijón, Marta Poveda, Bruno Tambascio, Yayo Cáceres y Álvaro Tato es talento. El ingenio, el saber hacer, la maestría, la genialidad en la interpretación, en la música, en la dirección, en la escritura se les escapa a estos cinco por cada poro de su piel. Repóquer de ases, ya ven, para viajar a la cara oscura del Siglo de Oro, para recorrer las distintas capas sociales, escenarios y personajes de una época turbulenta y fascinante, para reflexionar sobre la libertad y la supervivencia y para rescatar la literatura picaresca femenina del Barroco de la mano de la pícara Elena de Paz, una mujer de armas tomar. ¿Se vienen? Por VANESSA RAMIRO Fotos DAVID RUIZ
Hablamos del Siglo de Oro, de una época áurea, brillante, esplendorosa, pero también tenía su cara oscura, ¿no? ¿Cómo era aquella otra España?

Aquel imperio tragicómico y arruinado, visto a través de la mirada de una superviviente que atraviesa distintas capas sociales, nos muestra las injusticias, el hambre y la miseria que conviven con los deslumbrantes rescoldos del Barroco.


Y en ese lado oscuro no había más remedio que sobrevivir. Y ahí entran los pícaros, que los hubo y muy famosos, pero “Malvivir” cuenta en primera persona la vida secreta de una pícara Elena de Paz. Las novelas picarescas femeninas también existen, ¿no? 

A la sombra del Lazarillo o del Buscón surge toda la literatura de las “hijas de Celestina”: novelas como La pícara Justina, La segunda Celestina o Teresa del Manzanares narran las andanzas de estas mujeres fascinantes; a partir de sus episodios compuse una dramaturgia sobre aquellas mujeres burladoras, alcahuetas, nómadas, hechiceras… y libres.


¿Qué es “Malvivir” y a qué nos enfrenta?

Es un viaje teatral, tragicómico y musical a la picaresca femenina con dos actrices maravillosas, Aitana y Marta, que se dejan la piel en escena, y un gran músico en directo. La obra nos enfrenta a nuestro pasado a través de la voz y la vida de aquellas mujeres desgraciadas y luchadoras.


Los espectadores verán desfilar a lo largo de una hora y media a más de una docena de personajes que giran en torno a Elena de Paz. ¿Quiénes son, brevemente, esos personajes?

Elena de Paz es hija de bruja morisca y buhonero; en su arduo camino vital, entre aventuras y desventuras, encontrará al amor de su vida, el pícaro Montúfar, y a una colección de  personajes de todos los estamentos sociales, desde una dama viuda arruinada hasta un vejete rijoso pasando por un caballero, un ventero, un paje, una falsa beata, un matarife, etc.


Un espacio escénico esencial y simbólico, como si se tratara de la representación de un ñaque, ese tipo de agrupaciones de carácter popular que abordaban obras en pareja. Vuelve, una vez más, el sello inconfundible de Yayo Cáceres.

Yayo propone un teatro esencial, despojado, con escasos elementos y mucho juego, metonimia, ritmo y símbolo. El arte de la interpretación en estado puro y la imaginación del espectador como principal espacio escénico. El gran equipo artístico (Miguel Ángel Camacho en las luces, Mónica Boromello en la escenografía y Tatiana de Sarabia en el vestuario) nos ayuda a dar forma y belleza a la propuesta.


La música –compuesta por Yayo Cáceres y con arreglos de Cáceres y Tambascio– vuelve a ser fundamental para hilar el espectáculo…

Claro, porque el hilo conductor de la obra son aquellos romances, jácaras y coplas de ciego y de juglar (algunas de ellas originales de Quevedo) que van trazando la vida de la pícara desde un punto de vista festivo e irónico. Bruno toca la guitarra, el teclado, canta… e hilvana las escenas con sus canciones.


Llevan a sus espaldas mucha carretera y mucha manta. Una lee las críticas que han cosechado por toda España y ufff… ¿Cómo lo han vivido y con qué sensaciones, emociones, vértigos llegan a Madrid?

La gira nacional marcha con una excelente acogida y esperamos que se prolongue en el Matadero (nunca mejor lugar, por cierto, para contar esta historia de una mujer al borde del cadalso). Lo vivimos con muchísimas ganas de poder mostrar Malvivir en casa.


Otros proyectos que puedan contarse…

Ya estamos preparando el próximo montaje de Ay Teatro para otoño; será una fiesta cómica en torno de un genio teatral que cumple cuatrocientos años… 

VENTA DE ENTRADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.