Entrevista a Andrea Garrote por Pundonor

 Dirigida por sí misma junto a Rafael Spregelburd, la creadora y protagonista de este aplaudidísimo monólogo en Argentina presenta, por primera vez en Europa, la obra que pone en cuestión la gran paradoja de nuestra conciencia actual: ¿Cómo luchar contra la pulsión estática y el avance de la centralización del poder que nos asfixia habiendo perdido la inocencia, siendo conscientes de que somos reproductores constantes de los mecanismos del poder? Charlamos con esta actriz, dramaturga, directora y docente para descubrir las claves de su esperada visita a La Abadía.  Por ANA VILLA
¡Dicen que este es el mejor espectáculo unipersonal de la década! ¿A qué cree que se debe?

“Pundonor” recibió el Premio Konex, que es un premio muy prestigioso que se da en diferentes categorías cada diez años. Ciencia, deportes, música, literatura, teatro… “Pundonor” obtuvo el premio en la categoría unipersonal. Particularmente, además de que siempre es un estímulo el reconocimiento de un jurado de talentosos pares, es muy importante la ayuda que puede dar a la legitimación y difusión de la obra que en Buenos Aires ya cumplió cuatro años en cartel.


¿Qué breve sinopsis haría de esta pieza?

Una profesora de sociología vuelve a dar su clase introductoria de Michel Foucault y la sociedad disciplinaria, pero su comportamiento es errante y contradictorio… hasta que decide compartir su versión de lo sucedido anteriormente en el aula y, con ese relato, explicar también algo de la teoría. El problema es que esa decisión la pone en riesgo nuevamente.


¿Qué grandes temas ha puesto en la palestra con esta obra?

El tema de cómo se modifica la línea de la normalidad a través de las épocas y las geografías. Cómo cambian los usos y costumbres, lo que está bien y lo que está mal, pero focalizado en la sociedad contemporánea. Nuestra generación ha sufrido un cambio de paradigma gigante con la aparición de internet, las redes sociales, el celular….


Para usted, uno de los momentos más elocuentes de la función se produce cuando…

Cuando ella se expresa sobre la relación que tiene con los alumnos/espectadores. ¿Y esa frase del texto que saborea cada vez que la pronuncia en escena? “Lo imprevisible en la vida se nos resiste tanto y nosotros nos resistimos tanto a lo imprevisible, que cuando aparece es, directamente, trágico”.


En su opinión, ¿cuál es la gran lucha que debe confrontar la sociedad del siglo XXI?

Debemos generar una fuerza social que obligue a poner los avances tecnológicos solamente al servicio de la preservación de la naturaleza, bosques, humedales, selvas, mares, lagos, ríos y en consecuencia los seres que la habitan. Frenar la carrera suicida de utilización de los mismos como simples recursos para el humano. Esa frenada debe ir acompañada de nuevas formas de pensarnos como sociedad.


En suma de todo, ¿qué motivos convierten el estreno en Europa de “Pundonor” en una atractiva opción para los amantes del teatro?

Porque tiene una unión entre teoría y teatro, pensamiento y juego, que se comunica sin pretensión, abiertamente a todo el público. Expresa algunas de nuestras preocupaciones actuales con humor y presenta un personaje en una situación de exposición que lo torna entrañable y emotivo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.