Entrevista a Bárbara Lennie por El tratamiento

 Provista de un Goya gracias a su espectacular interpretación en “Magical girl”, títulos como “Obaba”, “La piel que habito” o “Las furias” han catapultado a esta actriz española-argentina al olimpo de las actrices mejor valoradas de nuestra gran pantalla. Habiendo demostrado idéntica valía en el teatro –“La clausura del amor”, “La función por hacer”, “Veraneantes”, “Misántropo”…– Bárbara regresa a las tablas del kamikaze formando parte del elenco de cinco actores capaces de multiplicarse en una veintena de personajes: guionistas frustrados, directores alcoholizados, productores al borde de un ataque de nervios… Bienvenidos al mundo del cine en su caótico esplendor.
 
¿Qué es “El tratamiento”?

Una obra que gira en torno al deseo de escribir películas y cómo la ficción y la vida dialogan permanentemente. Habla del paso del tiempo, de lo que queríamos ser y lo que somos, del crecimiento.


¿Qué más temas se tratan en esta comedia?

Podría añadir la desubicación vital, la neu-rosis creativa, el amor y la pérdida.


¿Quién y cómo es su personaje en la función?

Interpreto varios: una productora de una cadena de televisión que es una trabajadora nata; una mujer acelerada, inteligente, hábil y un tanto desquiciada; a Cloe, el primer amor del protagonista que reaparece en su vida para bajarle las pulsaciones y hacerle pensar con calma y, por último, hago varios narradores a lo largo de toda la obra. Menos Francesco Carril, los demás in-terpretamos varios personajes y estamos presentes a lo largo de toda la función. Es un espectáculo muy coral.


Una de las situaciones más impactantes de la función se produce…

En todo el primer acto. ¡No quiero hacer spoilers!


La pieza representa aspectos del mundo del cine. ¿Puede adelantarnos alguno de ellos que considere muy real al haberlo vivido en su trayectoria?

Reconozco todos esos aspectos: la dificultad para sacar un proyecto adelante, las opiniones mezcladas sobre tu guion, la presión de los productores y distribuidores para hacer cambios, lo largo de los procesos creativos y lo corto de su exhibición en salas…


En definitiva, ¿por qué grandes razones recomienda al público madrileño no perderse esta obra en el Kamikaze?

Porque creo que se lo van a pasar genial. Es un texto muy particular y emocionante con el que viajas a través de un montón de situaciones y personas delirantes y entrañables.


El ‘tratamiento’ es el resumen secuenciado de una futura película. De toda su filmografía, ¿qué tratamiento le dejó con la boca abierta desde su lectura?

Normalmente no leemos tratamientos, leemos los guiones terminados. Estamos hablando de esta función así que diré que… ¡el de esta función! (risas).


Ha destacado en títulos importantes y muy aplaudidos en teatro. ¿Cuál de ellos recuerda como uno de los trabajos más sacrificados de su carrera?

Recuerdo con mucho amor “La función por hacer”, el primer montaje que hicimos como Kamikaze, pero el más duro diría que fue “La clausura del amor”. Aquello era demencial.


¿Con qué disfruta como nada Bárbara Lennie un fin de semana fuera de focos y escenarios?

Con la cama, la calle, la comida, los libros, los amigos, los bailes, la música y el amor.


Aparte de “El tratamiento”, ¿en qué otros proyectos podemos verla actual o próximamente?

Tras el estreno en febrero de “La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar en la Berlinale –y ya en todos los cines–, tengo pendiente de estreno “Petra” de Jaime Rosales, “El reino” de Rodrigo Sorogoyen y “Todos lo saben” de Asgar Farhadi.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.