¿Qué plantea esta trilogía, qué busca y de qué manera lo hace?
Exploramos las implicaciones del 'yo' en relación al presente (“F.O.M.O.”), el pasado (“TRIBU”) y el futuro (“LA ESPERA”). Qué es el tiempo y cómo nos construimos en él es el eje que atraviesa las tres obras. Como artistas ha sido fundamental permitirnos transitar un proceso que no estuviera apegado a preconceptos o resultados inmediatos. Es imposible hablar del tiempo sin tomarse tiempo. La creación de las piezas ha sido colectiva y en esa búsqueda de identidad humana y artística hemos ido construyendo las dramaturgias.
¿Cuándo y cómo comienza la gestación de esta trilogía?
Comenzó a gestarse desde el primer encuentro de Colectivo Fango en marzo del 2016. Cuando “TRIBU” se estaba terminando de montar, apareció en la mesa de trabajo un ensayo de autoficción escrito por Sergio Blanco. En él cuenta, entre otras muchas cosas, cómo San Agustín afirma –contrariamente a lo que se cree– que no habría tres tiempos –pasado, presente y futuro–, sino un solo tiempo que es el presente y que se declinaría en el presente del pasado (la memoria), el presente del presente (la contemplación) y el presente del futuro (la espera). Nos dimos cuenta de que la pregunta acerca de quiénes somos se vinculaba con el presente del presente en “F.O.M.O.” y con el presente del pasado en “TRIBU”. Así, terminamos de definir la trilogía y la obra que la cerraría.
¿Cómo presentaría cada una de las tres piezas que veremos bajo su dirección?
“F.O.M.O.” es la pieza de arranque, narra la necesidad de investigar sobre nuestra identidad en un presente basado en la velocidad y la inmediatez. Cómo nos relatamos los que hemos vivido el cambio de paradigma digital y qué lugar ocupa el cuerpo en este nuevo modelo han sido fundamentales. “TRIBU” expresa la necesidad de conectar con los otros, es un viaje hacia el origen y la memoria. También es el espacio de la familia, del cuidado, del colectivo. Y “LA ESPERA” es la obra que da cierre a la trilogía, se centra en la expectación que genera en nosotros el misterio del futuro.
¿Cómo son los principales personajes de la trilogía, los más significativos?
Las tres piezas las interpretan las mismas actrices y actores, todos creadores, performers y fundadores del colectivo. Tanto en “F.O.M.O.” como en “TRIBU” no hay personajes. Rafa es Rafa, Fabia es Fabia, Trigo es Trigo. Nos centramos en lo que queríamos contar y decidimos contarlo desde la autoficción sin entrar en la creación de personaje para ello. En cambio en “LA ESPERA”, pensamos que para sortear los desafíos y juegos que la obra propone había que transformarse. Así apareció una chamana, una miss-samurái, una diva del show business, un político de la nueva era y un guía espiritual-musical.
Para usted, uno de los momentos más emocionantes o de mayor belleza de estas funciones se produce cuando…
En “TRIBU” un grupo de amigos que se reúnen para comer y beber juntos acaban generando una suerte de pacto común que les lleva de vuelta a un estado primigenio y esencial. El tramo final del espacio sagrado es para mí de una belleza sobrecogedora. Si elijo este momento es porque pienso que es el que más claramente representa la esencia de Colectivo Fango.
¿Qué va a encontrar el público en esta trilogía que, sin duda, no le decepcionará?
Tenemos la oportunidad de compartir por primera vez la trilogía completa, una obra cada semana. Creo que ver la evolución creativa de un colectivo artístico es un aliciente. También, sin lugar a dudas, el trabajo de las actrices y los actores. Es de una valentía y de una honestidad enormes. Es un acto de entrega que interpela, atraviesa y que nos da esperanza.