¿Qué es “El perdón”?
Ese lugar donde decides continuar y no quedarte anclado en el resentimiento, liberar parte del peso y convivir con lo que queda adherido. Juana Acosta compartió conmigo y con Juan Carlos Rubio su historia, recuerdo que me dejó bloqueado, ya no por lo terrible que es, si no por la luz desde donde lo contó. Pensé que eso tenia que ser compartido…
El espectáculo abre, precisamente, con este durísimo testimonio de Juana Acosta. ¿Cuál es su contenido?
Todo comienza con una llamada de teléfono cuando Juana tenia 16 años, justo en el momento que se iba a tomar sus clases de danza. Después de escuchar la noticia del asesinato de su padre, ella nunca mas bailó. Hasta ahora.
¿Cuáles son los temas fundamentales que aborda este show y de qué manera lo hace?
El tema fundamental para mí es la reflexión de que la violencia no tiene que generar violencia. ¿Cuál es el punto donde se corta ese círculo? Hemos hablado mucho sobre cuál sería tu impulso si pasases por lo mismo y todos coincidíamos que el de hacer daño a quien te lo hizo. Creo que eso es parte del núcleo de “El perdón”, preguntárselo al público y que genere reflexión.
¿Qué papel tienen cada uno de los dos intérpretes en escena (Juana y usted)?
Juana es Juana, no interpreta ningún papel, es ella en escena con toda su esencia, saliendo de la oscuridad absoluta para entrar en esos claros oscuros que supone su testimonio. Yo estoy acompañándola en ese viaje –a veces de la mano y a veces volando rasante sobre ella–. No ha sido fácil encontrar mi lugar en esta pieza, pero ahora siento que soy imprescindible para poder entenderla. Ella es una valiente al querer contarlo, ¡historias así tienen que llegar al público!.
Un momento de extrema belleza:
“El Perdón” es una pieza que contiene mucha poesía y mucha luz dentro de lo terrible en lo que está basada, es difícil concretar con un momento… Recuerdo las primeras reuniones con Juana y siempre se me venía la imagen de conseguir que ella levitase ¡y te puedo asegurar que lo he conseguido!
¿Qué recorrido ha tenido este show antes de llegar al Teatro Bellas Artes y cuál ha sido el feedback con los espectadores?
Tuvimos una primera función en el Teatro Cervantes de Alcalá de Henares y el estreno en el Teatro Góngora de Córdoba y las dos fueron muy especiales. En Córdoba me sorprendió el silencio cuando terminamos y cómo todo el mundo se puso en pie directamente. Después, a la salida, nos felicitaban muy emocionados.
¿Qué significado e importancia tiene la capacidad de perdonar para Chevi Muraday?
Para mí, como la propia obra dice, “perdonar no es olvidar, minimizar, justificar el daño. Perdonar es abrir la puerta al resto de tu vida, abrir la puerta al ahora”.