Entrevista a Emilio del Valle por Coriolano

 Lucha de clases, el precio de los alimentos, la inflación… La temática que corona esta apasionante tragedia que William Shakespeare escribió a principios del siglo XVII hace que su vigencia sea extraordinaria en pleno año 2024. Ubicando a sus personajes en un plató de televisión actual en plena campaña electoral, Jorge Muñoz y el también director de la pieza Emilio del Valle sacan brillo a la trama política del clásico. Charlamos con Emilio para descubrir todos los detalles de este estreno.  Por ANA VILLA.
¿Cómo presenta “Coriolano”, qué historia nos cuenta y cuáles son sus claves?

Siglo V antes de Cristo. Roma asiste al nacimiento de la república. Hay una crisis de alimentos por los altos precios del trigo: inflación. El pueblo tiene hambre y no puede pagar el precio de los alimentos. Se produce una huelga, una revuelta que enfrenta a patricios y plebeyos por las calles y a sus representantes en el Capitolio. Hay que elegir al cónsul de Roma. Los patricios proponen al conservador Cayo Marcio, joven pero experto militar que odia al pueblo y que se niega a repartir trigo por la ciudad. Sin embargo, necesita sus votos, ha de pedírselos, rogárselos, para ser proclamado cónsul. Dicen que la vigencia de este texto es extraordinaria… El ejercicio que proponemos es demos-trar que los grandes textos soportan el paso del tiempo. Para ello, situaremos la trama política de “Coriolano” en un set de TV en el que el conservador Menenio y la progresista Bruta debaten públicamente sobre lo que necesita Roma, sobre la elección del próximo cónsul. El debate se retransmite en directo y las cámaras recogen cada palabra y delatan cada gesto. Volumnia, la madre de Coriolano, ve el debate por TV. En plena ‘campaña electoral’, una batalla promovida por los Volscos contra Roma es sofocada por Cayo Marcio de forma heróica en Corioles. Cayo Marcio ya es coriolano y todo indica que será el próximo cónsul.


¿Qué sucede entonces…?

Que Cayo no supera su odio hacia la ‘chusma’, les agrede y es desterrado. La batalla política de Roma está servida. Lucha de clases, el precio de los alimentos, la inflación, la venganza… La dureza del texto menos poético de Shakespeare es amortiguada por las arias de ópera que nos dan un respiro.


¿Qué otros temas aborda la pieza y de qué manera los presenta en su versión?

Descarada e interesadamente, huimos del belicismo explícito de la pieza, de las batallas sangrientas entre Roma y Corioles, entre el general romano Cayo Marcio Coriolano y Aufidio, general de Corioles y enemigo mortal de Cayo Marcio. Mientras estos monigotes se pelean a muerte, desde un plató de TV de Roma los políticos les usan para sus intereses, a favor o en contra, desarrollan discursos políticos de alto voltaje y, con ellos, intentan controlar, manipular a un pueblo que piensa mal, porque pasa hambre. Esta idea elevada de la política está plenamente desarrollada por Shakespeare en esta pieza, así como las ideas de democracia y lucha de clases.


¿Qué les interesa de la parte bélica?

El alma humana, la evolución del pensamiento de Coriolano cuando se queda solo en el destierro y, poco a poco, entiende que, efectivamente, no ha sido más que un monigote en manos del poder y de su propia madre. Es, sin duda, una obra de una vigencia enorme, además de una de las más personales del autor. No en vano, Bertolt Brecht escribe una versión de este texto para sí mismo.


¿Quiénes y cómo son los personajes que protagonizan esta función teatral?

El pueblo, que está en el audiovisual, en las manifestaciones, en la boca de quienes pretenden representarles, es personaje. Menenio –Jorge Muñoz– es el líder conservador curtido en mil batallas políticas, hábil, mujeriego. Bruta –Luna Mayo– es la líder progresista, mujer joven dispuesta a todo para ganar y sobrevivir. Volumnia –Lidia Palazuelos– es la madre de Cayo Marcio. Viuda, vive encerrada en su casa con el único objetivo vital de moldear a su hijo de manera enfermiza. Cayo Marcio Coriolano –Gonzalo Hermo-so– es un héroe de guerra, casado, padre de un niño, odia a la gente, solo respeta a los militares valientes y teme a su madre. Y Virgilia –Soledad Vidal–, esposa de Cayo Marcio y madre de su hijo, quiere ser la amante de Cayo Marcio y no la viuda de Coriolano. La poesía de la pieza descansa en esta soprano de voz portentosa.


En definitiva, ¿por qué recomienda este estreno a los amantes del buen teatro?

Porque “Coriolano” es Shakespeare, es decir, garantía de buen texto, de conteni-do y emociones. Nosotros acercamos la parte más actual de la trama original porque la vigencia de este texto es radical. El conflicto nace por la subida del precio de los alimentos, el hambre, la distancia entre el poder político, el poder militar y el pueblo. Cualquiera que haya vivido en Europa en los últimos cinco años entenderá de lo que hablaba Shakespeare a principios del siglo XVII.

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo más leído
REVISTA TEATROS GRATIS

¡Apúntate a nuestra newsletter!

Recibirás un email semanal con la revista completa, la actualidad destacada y ventajas exclusivas.